http://puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/pmea/issue/feedPortal de Libros Puerto Madero Editorial Académica2023-03-27T10:56:19-04:00Juan Carlos Santillán Limajuankasl@outlook.comOpen Monograph Press<p><strong>Portal de Libros Puerto Madero Editorial Académica</strong>, de publicación continua, es un órgano de divulgación del conocimiento científico y tecnológico. Tiene como objetivo la difusión del conocimiento científico y a la producción intelectual generada por investigadores nacionales e internacionales.</p> <p>La Editorial publica artículos, libros y capítulos de libros <em><strong>originales e inéditos</strong></em>, que estarán sometidos a evaluadores externos, además posee un diseño que asegura la eficiencia y rapidez en el proceso de evaluación de los trabajos, teniendo como premisa esencial el rigor científico, técnico y profesional. Todos los textos enviados son sometidos a una revisión por pares en la modalidad de doble ciego.</p> <p><strong>Portal de Libros Puerto Madero Editorial Académica: </strong>Es de acceso abierto, y multidisciplinar</p> <p>Puerto Madero Editorial Académica publica artículos de investigadores, científicos, estudiantes de pregrado, postgrado y postdoctorado; docentes y profesionales, a nivel nacional e internacional.</p> <p>Se recibirán manuscritos distintos al idioma español e inglés.</p> <p>Todas las publicaciones de la editorial seran de acceso abierto y no tendran pagar para verlas. Acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (<a title="CC" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/</a>).</p> <p><strong>PERIODICIDAD<br /></strong></p> <p>El Portal de Libros Puerto Madero Editorial Académica es de Publicación continua.</p> <p><strong>Responsable Editorial:</strong></p> <p>Juan Carlos Santillán Lima. Dirección General. </p> <p>Daniela Caichug Rivera. Editora en Jefe</p>http://puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/pmea/catalog/book/30Restauración Ecológica del Bosque Siempre Verde Montano Alto en los Andes Tropicales del Ecuador2023-03-27T10:56:19-04:00Daniel Adrian Vistin Guamantaquidaniel.vistin@espoch.edu.ecGreys Carolina Herrera Moralesherreragreys94@gmail.comEdwin Fernando Basantes Basantesef.basantesb@uea.edu.ecHugo Rolando Sanchez Quispehugo.sanchez@espoch.edu.ec<p>Se prevé que la población mundial aumente de los 7 600 millones de personas actuales a cerca de 10 000 millones para 2050. La correspondiente demanda mundial de alimentos que se estima crecerá un 50 % durante este período está ejerciendo una enorme presión sobre la forma en que se utiliza la tierra productiva; en particular en los países en desarrollo, en los que se concentra la inmensa mayoría de los más de 800 millones personas pobres y hambrientas del mundo. La deforestación, causada principalmente por la conversión de la tierra forestal en zonas de agricultura y ganadería, amenaza no solo a los medios de vida de los silvicultores, las comunidades forestales y los pueblos indígenas, sino también a la variedad de la vida en el planeta. Los cambios de uso de la tierra dan lugar a una pérdida de hábitats valiosos, a la degradación de la tierra, la erosión del suelo, la disminución del agua limpia y la liberación de carbono a la atmósfera. Encontrar la manera de aumentar la producción agrícola y mejorar la seguridad alimentaria sin reducir la superficie forestal es uno de los mayores problemas de nuestro tiempo FAO (2018).</p> <p>En este sentido, el 16 de junio de 1979 se declara bajo acuerdo ministerial N° 190 al Parque Nacional Sangay (PNS) como área protegida del estado ecuatoriano; respondiendo principalmente a la necesidad de proteger la biodiversidad existente en la zona, el cual abarca cuatro provincias: Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Morona Santiago. Políticamente, la mayor parte del territorio (80 %) se encuentra en Morona Santiago. Las decisiones iniciales no consideraron aspectos socio-económicos, políticos, ni de impactos ambientales ligados a las poblaciones que colonizaron estas tierras, evidentemente con un criterio de subsistencia más no de conservación, llevando consigo a estas nuevas tierras problemas antrópicos como resultado de sus actividades cotidianas, haciendo que cada día se altere el ecosistema (Plan de manejo PNS, 1998).</p> <p>La comunidad de Guangras en la jurisdicción del PNS en la microcuenca del río Santiago, tiene una extensión de 11 753,35 ha, estas se encuentran alteradas debido al aprovechamiento no sostenible del componente arbóreo además de actividades como el pastoreo, la ganadería, roza, tumba y quema, lo que ha dado paso a un cambio de uso del suelo y por consiguiente a la pérdida de la biodiversidad.</p> <p>Estudios antes realizados, revelan la riqueza e importancia de la flora del PNS que supera las 3 000 especies vegetales, se distribuyen en un amplio rango altitudinal que va desde 1 000 a 4 000 msnm, abarcando cerca de la mitad de las formaciones vegetales existentes en el país. Sin embargo, las labores de recolección y cuantificación, han enfrentado como una constante la dificultad de acceso a las zonas del PNS (Plan de Manejo Estratégico del Parque Nacional Sangay, 1998).</p> <p>Dentro de las áreas del PNS se encuentra desde los 1 800 a 3 400 msnm el Bosque Montano, el cual es una de las formaciones vegetales más importantes por los servicios ecosistémicos que brinda, especialmente la regulación hídrica ya que al estar junto con el ecosistema de páramo provee de agua a la represa Paute, comunidades y ciudades. Este sitio no ha escapado al deterioro por la colonización humana lo que ha dado paso a que paulatinamente merme el recurso agua y la diversidad biológica.</p> <p>Este libro se divide en tres capítulos dos de los cuales son introductorios y el tercero es donde se explica de forma detallada el estudio de caso:</p> <p>EL CAPÍTULO 1. Trata sobre un contexto general del Bosque Siempre Verde Montano Alto la distribución que tiene en el Ecuador y su situación actual.</p> <p>EL CAPÍTULO 2. Pone de manifiesto un análisis de as problemáticas que afectan la conservación del Bosque Siempre Verde Montano Alto el el Ecuador.</p> <p>El CAPÍTULO 3. Se expresa un estudio de una propuesta de restauración forestal del Bosque Siempre Verde Montano Alto basado en análisis matemático Cuencas Hidrográficas SIG y participación comunitaria.</p>2023-03-24T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Daniel Adrian Vistin Guamantaqui, Greys Carolina Herrera Morales, Edwin Fernando Basantes Basantes, Hugo Rolando Sanchez Quispehttp://puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/pmea/catalog/book/29EL SUELO Principios y Análisis2023-03-14T19:10:11-04:00Miguel Ángel Osorio Riveramiguel.osorio@espoch.edu.ecSandra Elizabeth López Sampedrosalopez@espoch.edu.ecJuan Pablo Haro Altamiranojuanpablo.haro@espoch.edu.ecWilliam Estuardo Carrillo Barahonaestuardo.carrillo@espoch.edu.ec<p>El presente texto ha sido diseñado con la finalidad de facilitar la comprensión de varios parámetros de interés en cuanto a la composición y análisis químico del suelo, por tal razón se lo ha esquematizado tomando en cuenta cuatro capítulos para su desarrollo. En el primer capítulo se presentan las generalidades acerca del suelo, en éste se describe conceptos breves e importantes acerca de la clasificación, definiciones, tipos entre otros tópicos que servirán para comprender de mejor manera la morfología, uso y propiedades del mismo.</p> <p>Por otra parte, en el segundo capítulo se hace referencia a la calidad del suelo donde se especifica de manera puntual los pasos para el muestreo y la clasificación de los índices físico, químicos y biológicos como parte de la aplicación práctica. En el capítulo tres se describen las técnicas empleadas en el análisis de suelos a nivel de laboratorio, por cuanto es el punto de partida para la generación de datos que se obtienen de diversos estudios, entendiéndose al trabajo de laboratorio como procedimiento fundamental en el avance científico, es así que de cada una de las técnicas describe su fundamente, proceso, cálculos e interpretación de los mismos.</p> <p>Finalmente el capítulo cuatro analiza los índices de calidad del suelo por medio del planteamiento y la resolución de ejercicios prácticos, fruto de la investigación de los autores, es así que para facilitar la comprensión de los índices de calidad se desarrolla, una descripción matemática puntual sobre los datos para calcular índices integrados de fertilidad, de riesgo ecológico y calidad del suelo morfológico; cuyo fin es analizar de manera conjunta los parámetros de calidad establecidos en el segundo capítulo de este texto.</p>2023-03-23T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Miguel Ángel Osorio Rivera, Sandra Elizabeth López Sampedro, Juan Pablo Haro Altamirano, William Estuardo Carrillo Barahonahttp://puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/pmea/catalog/book/28Parasitosis humana con enfoque clínico y alimentario 2023-03-14T15:34:02-04:00Sandra Noemí Escobar Arrietasaescobar@espoch.edu.ecVerónica Mercedes Cando Britovcando@espoch.edu.ecAna Karina Albuja Landiaalbuja@espoch.edu.ecSofía Paola Fiallos Escobarsofia.fiallos9596@hotmail.es<p>Al igual que otros campos de la biología, la parasitología constituye un universo de conocimiento cuyo avance científico es cada vez mayor, lo que nos obliga a comprender las enfermedades parasitarias que afectan al ser humano y al medio ambiente, a encontrar formas de protegernos, prevenirlas y controlarlas. El libro consta de nueve capítulos los cuales se encuentran enarcados en el estudio profundo de LA PARASITOSIS HUMANA CON ENFOQUE CLÍNICO Y ALIMENTARIO; en el cual se detalla de manera clara y concisa en todos los capítulos la morfología, ciclo evolutivo, diagnóstico y tratamiento de los parásitos en estudio.</p> <p>El primero de ellos es esencial dado que se enfoca en las generalidades de la parasitología describiendo de manera general terminología, clasificación y mecanismos de acción de los parásitos. El segundo capítulo es de suma importancia dado que detalla las parasitosis intestinales causadas por protozoarios que son las más frecuentes en el mundo. El capítulo de flagelados se enfoca con mayor precisión al estudio de parásitos que causan enfermedades graves al ser humano como malaria, babesiosis, toxoplasmosis, leishmaniasis, enfermedad de Chagas, y tripanosomiasis. En el capítulo de los helmintos es de relevancia clínica dado a que son parásitos se asocian con anemia, disminución del estado nutricional, físico y cognitivo, ya que afectan la mucosa intestinal, su absorción y funciones digestivas, sangrado intestinal crónico, pérdida de proteínas y hierro, aumento de la malabsorción de nutrientes, diarrea y disentería.</p> <p>El capítulo de nematodos que son más comunes nuestro país tenemos aquéllas causadas por <em>Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura</em> (tricocéfalo), uncinarias (<em>Necator americanus y Ancylostoma duodenale</em>) <em>y Strongyloides stercoralis</em>. Si la carga de estos parásitos es bastante alta o se acompaña de cambios en el sistema de defensa del huésped, pueden surgir complicaciones que atenten seriamente contra la salud del paciente. En el capítulo de trematodos estos parásitos se pueden localizarse en el intestino humano y dar lugar a las trematodosis o distomatosis intestinales, estas parasitosis tienen una importancia médica y económica reducida, y finalmente el capítulo nueve de los parásitos en los alimentos que es de vital importancia ya que se encuentran relacionados con altos índices de morbilidad y mortalidad en los países en desarrollo, especialmente en la población infantil.</p>2023-03-14T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Sandra Noemí Escobar Arrieta, Verónica Mercedes Cando Brito, Ana Karina Albuja Landi, Sofía Pamela Fiallos Escobarhttp://puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/pmea/catalog/book/26Sistemas informáticos en la administración de empresas2023-03-11T19:12:59-05:00Luis Miguel Mejía Paucarluis.mejia@espoch.edu.ecKatherine Maribel Gallegos Carrillokgallegos@espoch.edu.ecOswaldo Villacrés Cáceresovillacres@espoch.edu.ecMauricio Alberto Mora Castellanosmmora@sywork.net<p>"Sistemas informáticos en la administración de empresas" es un libro destinado a las empresas que buscan mejorar la eficiencia y la productividad de sus operaciones utilizando sistemas informáticos. El libro explora cómo los sistemas informáticos pueden ayudar a las empresas a mejorar la planificación, la gestión de recursos, el seguimiento de proyectos y el control de calidad.</p> <p>El libro comienza con una visión general de la administración de empresas dándonos a conocer las nociones básicas de la administración de empresas, así como también el control interno, el balance general y el análisis financiero. En su segundo capítulo analiza los sistemas informáticos y las principales aplicaciones que tienen en la vida diaria.</p> <p>A continuación se desarrollan temas sobre las aplicaciones de los sistemas informáticos y cómo pueden ayudar a las empresas a mejorar la eficiencia y la productividad. Se describe como los principales sistemas intervienen en la empresa, los sistemas principales son los de Información empresarial ERP, de gestión de relaciones con clientes CRP, de cadena de Suministro SCM, sistemas de gestión de proyectos, de gestión de recursos humanos HRIS.</p> <p>En el capítulo final se analiza el futuro de los sistemas informáticos en las empresas analizando las principales tendencias, así como también los desafíos y oportunidades en sistemas de información empresarial. Se analiza una visión de como integrar los sistemas informáticos de manera correcta en las empresas, como los modelos de negocio basados en tecnología como los servicios basados en suscripción y la economía de la experiencia. Y finalmente se abordan los desafíos éticos y de privacidad asociados con el uso de sistemas informáticos en las empresas.</p>2023-03-11T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Luis Miguel Mejía Paucar, Katherine Maribel Gallegos Carrillo, Oswaldo Villacrés Cáceres, Mauricio Alberto Mora Castellanoshttp://puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/pmea/catalog/book/25Calidad de Servicios e Imagen Institucional en los Gobiernos Locales2023-03-10T21:52:25-05:00Rafael Romero Carazasrafael.romero@upeu.edu.peLuis Antonio Visurraga Camargolvisurraga@undc.edu.peMaría Soledad Porras Roquemporrasr@unjbg.edu.peEdwin Andersson Zelada FlórezC15001@utp.edu.peRobinson Bernardino Almanza Caberalmanzac@unam.edu.peBryam Alejandro Colán Hernández07060082@unmsm.edu.pe<p>Los servicios se caracterizan en lo fundamental por su intangibilidad, puesto que no se pueden percibir por los sentidos antes de adquirirlos. Se prestan y consumen al mismo tiempo que son creados, en los llamados Momentos de Verdad o decisivos que a decir de (Albrecht, 1990) son los “episodios en los que el cliente entra en contacto con cualquier aspecto de la organización y tiene una impresión sobre la calidad del servicio. El momento de verdad expresa, como se desprende de su definición la relación que existe entre proveedor y cliente en los puntos de contacto”.</p> <p>El fundamento de este libro se basa en determinar la relación entre la calidad de servicio y la imagen institucional de la Municipalidad Distrital de José Luis Bustamante y Rivero-Arequipa,2022.</p> <p>La calidad de los servicios de una empresa es un factor crítico de éxito para muchas empresas y organismos públicos como las municipalidades, entidades que para ofrecer un servicio de alta calidad, se basan en cinco pilares: consideración de los deseos y requisitos del cliente, disponibilidad, competencia y satisfacción. Mantener un contacto regular con los consumidores, estar bien organizados por dentro, proporcionarles una infraestructura suficiente y hablarles con sabiduría es vital.</p> <p>En estos entornos se hace hincapié en la felicidad y la percepción del cliente, ya que se considera que estos factores contribuyen a la excelencia del servicio (Ganga et al., 2019; León, 2018).</p> <p>Según el Estudio de Calidad Objetiva Sectorial realizado en 2015 en España, Deutsche Bank ocupa el primer puesto en cuanto a la prestación de servicios bancarios de alta calidad a sus clientes (EQUOS). Esta entidad financiera se preocupa por la claridad con la que se describen sus bienes, la amabilidad con la que se trata a sus clientes y el éxito de sus operaciones comerciales. Además, las metodologías abordadas en materia de calidad de servicio se estratifican a otros entornos organizacionales como las entidades públicas, las empresas privadas y entornos sociales (Mejía y Medina, 2019).</p> <p>En tal sentido, uno de los vínculos más importantes entre la diferenciación de los servicios que sólo puede ser reconocida y apreciada por el cliente y las ventajas competitivas o imagen institucional se han convertido en partes esenciales de las organizaciones; es la calidad de los servicios prestados a nivel de organizaciones públicas como las municipalidades que se encuentran bajo esa constante variación en materia de servicio; y, como consecuencia de la globalización, han tenido que mejorar su proceder para mantener a los clientes satisfechos y posicionarse o mantenerse como instituciones confiables en el tiempo (Monzón, 2018).</p> <p>Es menester saber que los clientes insatisfechos son el resultado directo de un mal servicio. Por el contrario, diferenciarse de los competidores requiere prestar servicios de calidad suficiente para garantizar la satisfacción de los clientes y construir una imagen institucional positiva.</p> <p>El término "imagen institucional" describe bien la fachada de la institución con la que los clientes responden positivamente a las empresas que desprenden cualidades como profesionalidad, fiabilidad, confianza y seguridad (Pérez et al., 2022).</p> <p>El capítulo I, titulado “una mirada a la realidad de los gobiernos locales” retroalimenta la realidad observada frente a la calidad de servicios, el análisis de sus problemas, alcances y limitaciones de esta investigación además de sus antecedentes internacionales, nacionales y locales.</p> <p>El capítulo II, titulado Una mirada Teórica de la Calidad de Servicios e Imagen Institucional en los Gobiernos Locales se analiza el marco epistemológico, se identifica las características y conceptualización de servicio naturaleza de un servicio y cadena de servicios y utilidades y finalmente la calidad y particularidades de un servicio en el sector publico</p> <p>El capítulo III, enmarca la metodología de investigación donde se describe como se obtuvo los resultados de esta investigación. En el capítulo IV se abordan los resultados y discusiones, finalmente se presentan las conclusiones.</p>2023-03-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Rafael Romero Carazas, Luis Antonio Visurraga Camargo, María Soledad Porras Roque, Edwin Andersson Zelada Flórez, Bryam Alejandro Colán Hernández, Robinson Bernardino Almanza Cabehttp://puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/pmea/catalog/book/23LA MUJER Y EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN EL ECUADOR2023-03-03T00:24:30-05:00María Alexandra Procel Silvamaprocels@espoch.edu.ecSandra Patricia Jácome Tamayosandra.jacome@espoch.edu.ecPaulina Elizabeth Valverde Aguirrepaulina.valverde@espoch.edu.ecVíctor Oswaldo Cevallos Viquevicevallos@espoch.edu.ec<p>Mediante la presente investigación se ha evidenciado los aspectos importantes del emprendimiento social y el liderazgo que las mujeres desde épocas atrás han desarrollado incansablemente. Se puede manifestar que el emprendimiento social se ha posicionado dentro del ámbito socioeconómico del Ecuador ya que ayuda a las personas a generar negocios que promuevan la innovación y competitividad en los mercados, además, la economía se diversifica exponencialmente, pues según expertos en la materia afirman que el Ecuador es uno de los mejores entornos para emprender.</p> <p>A pesar de la existencia de políticas y entidades públicas direccionadas a la ayuda de mujeres con emprendimientos sociales, estos no se aplican de la manera adecuada por lo que se reduce la cantidad de mujeres que optan por realizar esta clase de emprendimiento. Al analizar la realidad de la legislación ecuatoriana nacional y local, se determinó que todavía se requiere mejoras en cuanto al diseño, evaluación y ejecución de estas; así como una mayor articulación entre las políticas emitidas por los gobiernos locales y el gobierno central.</p> <p>En el análisis de los factores psicológicos, tanto los hombres como las mujeres emprendedoras presentan altos niveles de confianza en sí mismos; un mayor deseo de encontrar la independencia económica, lo cual, tiene un impacto positivo en la vida y la autoestima de las mujeres emprendedoras. Por otro lado, el miedo al fracaso como obstáculo para el emprendimiento muestra una mayor prevalencia en las mujeres.</p> <p>Los estereotipos de género parecen influir en el desarrollo de diferentes percepciones entre hombres y mujeres sobre sus capacidades y preferencias para el desarrollo empresarial. Entre las barreras que la mujer emprendedora tiene que superar, se encuentra la responsabilidad de las tareas de hogar y la crianza de los hijos, que la posicionan en un escenario en el cual requieren más inversión de tiempo y energía para aprovechar o generar oportunidades de negocio.</p> <p>Por otra parte, se ha planteado el concepto del liderazgo de la mujer de la mejor manera posible manifestándonos que no sólo es el reconocimiento de sus derechos, sino que también es el poder que tienen para cambiar el curso de una empresa, entidad o de la misma sociedad, fomentar un desarrollo significativo en el ámbito social, económico y cultural de nuestro país, llegando finalmente a determinar que una mujer es parte fundamental e importante en la sociedad y en nuestro país, debido a que con su carácter sus valores y su responsabilidad aportan significativamente a la mejora del Ecuador.</p> <p>Se concluye que dentro del emprendimiento los actores son individuos que tienen el deseo de tomar riesgos y hacer algo de la nada, de igual forma son líderes en sus comunidades que buscan mejorar sus vidas y las vidas de quienes los rodean. Es por ello, que se hace un aporte indeleble a la mujer empoderada, diversas mujeres han triunfado sin importar los obstáculos, gracias a sus ideas y emprendimientos, que marcan diferencias y que son ejemplo de superación, motivando a la sociedad para llevar a cabo proyectos que permiten alcanzar sueños.</p>2023-03-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 María Alexandra Procel Silva, Sandra Patricia Jácome Tamayo, Paulina Elizabeth Valverde Aguirre, Víctor Oswaldo Cevallos Viquehttp://puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/pmea/catalog/book/24METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: de la teoría a la práctica2022-12-29T12:03:31-05:00Fausto Bolívar Maldonado Reyesfbmaldonador@ucacue.edu.ecRobert Iván Álvarez Ochoarialvarezo@ucacue.edu.ecPaul Andrés Maldonado Córdovaandresmaldonadoc86@gmail.comGabriela del Rosario Cordero Corderogrcorderoc@ucacue.edu.ecMiguel Ángel Capote Llanaresmiguel.capote@ucacue.edu.ec<p>En la academia y a nivel mundial, la investigación científica es primordial e importante cada día, ya que permite la construcción y generación de nuevos conocimientos. La curiosidad propicia un despertar de nuevas investigaciones, llevando a una reflexión y la duda; que propicia la base para el proceso indagatorio. Siempre van a existir varias preguntas y respuestas diferentes e interesantes, en cada docente, en cada profesional médico y en cada investigador antes de investigar, por ejemplo, ¿Qué papel desempeña la universidad en la formación de futuros médicos? ¿Qué incentivos tienen los docentes y los estudiantes por participar en actividades de investigación?, ¿Quiénes son los beneficiarios de los proyectos de investigación?, ¿Cómo debería ser el proceso de enseñanza y aprendizaje en materia de investigación? Para responder a cada una de estas interrogantes hay que ir más allá de los conceptos, deseos y propósitos; hay que trascender por encima de las intenciones para llegar al corazón de esta práctica.</p> <p>No se trata del aprendizaje independiente de docentes y estudiantes de forma individual, o dentro y fuera de las instituciones universitarias, es mejorar nuestros conocimientos en una búsqueda diaria de respuestas científicas demostradas desde la teoría con la práctica, y descrita desde muchos años atrás por los griegos, lo que es inevitable para quienes nos dedicamos y contribuimos en la investigación, con el objetivo de aportar con nuevos conocimientos que conlleven un beneficio a la comunidad en general.</p>2023-03-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Fausto Bolívar Maldonado Reyes, Robert Iván Álvarez Ochoa, Paul Andrés Maldonado Córdova, Gabriela del Rosario Cordero Cordero, Miguel Ángel Capote Llanareshttp://puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/pmea/catalog/book/21SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS2023-02-02T18:56:15-05:00Patricio Vladimir Méndez Zambranopatricio.mendez@espoch.edu.ecJessica Paola Arcos Logroñopaola.arcos@espoch.edu.ecRogelio Estalin Ureta Valdezrogelio.ureta@espoch.edu.ecEstefanía Freytez Boggioestefaniafreytez@ucla.edu.ve<p>Los residuos sólidos han experimentado un aumento desproporcionado respecto a su generación debido al crecimiento poblacional y a los malos hábitos de consumo por parte de las personas quienes adquieren productos en algunos casos sin necesitarlos y que después de ser utilizados los descartan como un desecho, bien sea el producto en desuso o los diferentes empaques que estos poseen, generando cantidades excesivas de residuos que de no ser bien manejados y tratados de forma adecuada pueden ser una fuente de contaminación. La gestión de estos residuos se ha convertido en un verdadero desafío para los entes gubernamentales, ya que no se cuenta con políticas diseñadas para abordar de forma integral la eliminación de los residuos, sin embargo, existen instituciones y empresas, así como asociaciones civiles y cooperativas que se encuentran trabajando en la recuperación y el aprovechamiento de los mismos. El objetivo de esta obra es dar a conocer los diferentes tratamientos que pueden ser aplicados a los residuos sólidos para su recuperación y aprovechamiento, mediante la recopilación de información y estudios de casos, que permitieron exponer los métodos y tecnologías más apropiados para la gestión de estos residuos, destacando la aplicación de tratamientos biológicos por su bajo costo, disminución de residuos domiciliarios, menor requerimiento de espacio y maquinarias, además de su aprovechamiento energético.</p> <p><strong>Palabras claves</strong>: Residuo sólido, contaminación, gestión, recuperación, aprovechamiento, tratamiento biológico.</p>2023-01-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Patricio Vladimir Méndez Zambrano, Jessica Paola Arcos Logroño, Rogelio Estalin Ureta Valdez, Estefanía Freytez Boggiohttp://puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/pmea/catalog/book/20MANEJO DE PASTIZALES PARA LA PRODUCCIÓN FORRAJERA EN CLIMAS TROPICALES2023-01-30T16:16:52-05:00Luis Samuel Arias Alemánluis.arias@espoch.edu.ecLuis Alfonso Condo Plazaluis.condop@espoch.edu.ecLuis Abdón Rojas Oviedoluis.rojaso@espoch.edu.ecVíctor Hugo Huebla Conchavictor.huebla@espoch.edu.ec<p>La clave para una producción pecuaria sostenible es el manejo de pastizales y la producción de forrajes, no solo para suministrar los nutrientes necesarios a los animales y garantizar una adecuada producción de leche o carne, sino para producir un mínimo impacto sobre el deterioro de los recursos naturales, particularmente al suelo y las áreas aledañas a cuencas hidrografías El manejo de los pastizales involucra una serie de actividades agronómicas como fertilización, riego y la conservación de forrajes, para lo cual los profesionales en el área de la agronomía, zootecnia y carreras afines deben manejar una terminología básica que les permita comprender los procesos que son llevados a cabo en el manejo de pastizales y la producción de forrajes, en este sentido en el Capítulo 1 se abordarán las generalidades para un adecuado manejo de pastizales, así como la producción y conservación de forrajes bien sean gramíneas o leguminosas, con el fin de promover sistemas pecuarios sostenibles.</p>2023-01-23T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Luis Samuel Arias Alemán, Luis Alfonso Condo Plaza, Luis Abdón Rojas Oviedo, Víctor Hugo Huebla Conchahttp://puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/pmea/catalog/book/19PDP PARA ADQUISICIÓN DE INFRAESTRUCTURAS INDUSTRIALES EN EL ECUADOR BASADOS EN EL PMBOK® 2023-01-19T14:32:25-05:00Eder Lenin Cruz Sigüenzaeder.cruz@espoch.edu.ecByron Ernesto Vaca Barahonabyron.vaca@espoch.edu.ecJosé Hernán Negrete Costalesjose.negrete@espoch.edu.ecVíctor Miguel Toalombo Vargasvictor.toalombo@espoch.edu.ec<p>Es una obra que está enfocado a como ejecutar el “Plan de Dirección de Proyectos”, para la adquisición de bienes Inmuebles / infraestructuras industriales en el país, dirigida a profesionales, empresarios, organizaciones en continuo crecimiento. Todo el contenido de la obra es una herramienta eficaz para poder cumplir con tiempos, costos, cronogramas y objetivos para la compra de Infraestructuras industriales en el Ecuador, contiene capítulos como la gestión de integración del proyecto, gestión de alcance, gestión del cronograma, gestión de costo, gestión del calidad y riesgos, así como la negociación y requerimientos para financieros, además del proceso para el cierre del proyecto con ello se espera entregar a la sociedad una herramienta adecuada para optimizar las compras de infraestructuras en el Ecuador.</p>2023-01-19T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Eder Lenin Cruz Sigüenza, Byron Ernesto Vaca Barahona, José Hernán Negrete Costales, Víctor Miguel Toalombo Vargashttp://puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/pmea/catalog/book/17METODOLOGÍA Y ESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA2023-01-10T00:36:58-05:00Roque Juan Espinoza Cascorespinozaca@ucv.edu.peMario Rodolfo Sánchez Camargocamargo-mr@hotmail.comMarco Antonio Velasco Taipemarcoantoniovelascotaipe@gmail.comAracelli Gonzales Sánchezdgonzalessa@ucvvirtual.edu.peRafael Romero-Carazasrafael.romero@upeu.edu.peWilliam Eduardo Mory Chiparrawmoryc@ucv.edu.pe<p>El presente manuscrito nace con el propósito de facilitar herramientas metodológicas y estadísticas en la investigación científica para docentes, estudiantes, personal de analítica, profesionales estadistas, entre otros que requieran elaborar una tesis de alcance explicativo aplicando la regresión logística ordinal y las curvas ROC.</p> <p>La estadística es una rama de la ciencia cuyo objetivo último es ayudarnos a entender cómo funcionan las cosas cuando necesitamos conocer datos concretos sobre el comportamiento pasado de un fenómeno. Factores que nos ayudan a entender o a profundizar en el suceso en cuestión. Asimismo, el logro de este fin se ha visto menoscabado por el escaso alcance metodológico correspondiente para dar respuesta a las finalidades estadísticas puntuales a tratar. En tal virtud, la metodología es el enfoque utilizado para resolver un problema de investigación mediante la recopilación de datos utilizando diversas técnicas, la provisión de una interpretación de los datos recopilados y la elaboración de conclusiones basadas en los datos recopilados.</p>2023-01-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Roque Juan Espinoza Casco, Mario Rodolfo Sánchez Camargo, Marco Antonio Velasco Taipe, Aracelli Gonzales Sánchez, Rafael Romero-Carazas, William Eduardo Mory Chiparrahttp://puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/pmea/catalog/book/22APIS MELLIFERA EN EL ALTIPLANO CENTRAL DEL ECUADOR: africanización, Varroa destructor, caracteres conductuales y producción melífera 2023-02-08T17:00:52-05:00Diego Armando Masaquiza Mopositadmasaquiza@espoch.edu.ecEdwin Roberto Naranjo Silvaedwin.naranjo@espoch.edu.ecManuel Patricio Paredes Orozcopatricio.paredes@espoch.edu.ecRamón Gonzalo Aragadvay Yungánrg.aragadvay@uta.edu.ec<p>El libro tiene como base un estudio de campo realizado en la zona centro del país, la propuesta de la investigación fue realizar evaluaciones del comportamiento defensivo e higiénico, tasas de infestación por Varroa destructor y producción melífera en distintas altitudes del altiplano ecuatoriano, como un pilar primordial para los futuros estudios y planes de mejoramiento genético de la abeja melífera. La actividad apícola es considerada de gran importancia para la seguridad alimentaria de muchos países, donde el crecimiento demográfico mundial impone optimizar la producción alimentaria para cubrir los requerimientos crecientes de los pueblos (Sánchez et al., 2013; Villa 1988). Las abejas son esenciales para el equilibrio de los ecosistemas y desempeñan una función fundamental que contribuyen a la reproducción y dispersión de la mayoría de las especies de plantas, muchas de las cuales son económicamente importantes; su acción fue desarrollada a través de un proceso coevolutivo complejo durante los últimos 100 millones de años (Cardinal y Danforth 2013). La abeja melífera (A. mellifera) es un insecto que tiene un papel relevante en los ecosistemas naturales y agrícola (FAO 2016),</p>2023-01-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Diego Armando Masaquiza Moposita, Edwin Roberto Naranjo Silva, Manuel Patricio Paredes Orozco, Ramón Gonzalo Aragadvay Yungánhttp://puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/pmea/catalog/book/15Control interno como herramienta estratégica para la gestión Tomo 12022-11-10T19:23:22-05:00Alberto Patricio Robalino Alberto.robalino@espoch.edu.ecRaquel Virginia Colcha Ortízraquel.colcha@espoch.edu.ecAlba Isabel Maldonado Núñezalba.maldonado@espoch.edu.ecCarina Vallejo BarrenoCarina.vallejo@espoch.edu.ec2022-10-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 Alberto Patricio Robalino , Raquel Virginia Colcha Ortíz, Alba Isabel Maldonado Núñez, Carina Vallejo Barrenohttp://puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/pmea/catalog/book/18Control interno como herramienta estratégica para la gestión Tomo 32022-11-10T20:17:03-05:00Alba Isabel Maldonado NúñezRaquel Virginia Colcha OrtízAlexandra Lorena López Naranjoalopez@unach.edu.ecMaría del Carmen Moreno AlbujaCarmen.moreno@espoch.edu.ec2022-10-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 Alba Isabel Maldonado Núñez, Raquel Virginia Colcha Ortíz, Alexandra Lorena López Naranjo, María del Carmen Moreno Albujahttp://puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/pmea/catalog/book/16Control interno como herramienta estratégica para la gestión Tomo 22022-11-10T19:46:50-05:00Raquel Virginia Colcha Ortízraquel.colcha@espoch.edu.ecGladys Lola Luján Johnsonljohnsongl@ucvvirtual.edu.peAlba Isabel Maldonado Núñezalba.maldonado@espoch.edu.ecAlexandra Lorena López Naranjoalopez@unach.edu.ec2022-10-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 Raquel Virginia Colcha Ortíz, Gladys Lola Luján Johnson, Alba Isabel Maldonado Núñez, Alexandra Lorena López Naranjohttp://puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/pmea/catalog/book/13SUTURANDO CONOCIMIENTOS EN EL ARTE DE LA CIRUGÍA2022-09-22T11:05:28-04:00Luis Alberto Saquicela Espinozalsaquicelae@ucacue.edu.ecCarla Samantha Muzha Arevalo csmuzhaa84@est.ucacue.edu.ecBryan Eduardo Naula Macancela benaulam92@est.ucacue.edu.ecSofia Belén Vázquez Litumasbvazquezl72@est.ucacue.edu.ecJacinto Eugenio Pérez Ramírezeugenioperezr@hotmail.comMaría del Cisne Chavarrea Orellana Emilia Paola Cabrera Quezada Jhoselyn Dayana Oleas Quezada Jorge Roberto Rodas Andrade jorge.rodas@ucacue.edu.ecRichye Santiago Calle León Rscallel96@est.ucacue.edu.ecGabriela Alejandra Díaz Pallango gabriela.diaz@est.ucacue.edu.ecCarolina Fernanda García Ordoñez carolina.gacia@est.ucacue.edu.ecCatalina María Hurtadobunayenterprises@gmail.comJosé Gilberto Encalada Arévalo kokoenca@gmail.comCarlos Patricio Sánchez Macas carlos_sanchez199674@outlook.comEnma Jacqueline Zambrano Párraga ejzambranop35@est.ucacue.edu.ecGénesis Dayana Morejón Flores fgmorejon86@est.ucacue.edu.ecJenny Gabriela Pesantez Méndez jgpesantezm81@est.ucacue.edu.ecJessica Ximena Humala Rojas jessyhumala99@gmail.comGinela Rocío Rengel Pinzón ginelita99@outlook.comMercedes Camila Crespo Narváez mcrespo1399@gmail.comCristina Salomé Crespo Loyola criscrespo1503@gmail.comSusan Karina Ortega Castilloskortegac72@est.ucacue.edu.ecEstefanía de Rocío Aguaiza Riveraedaguaizar26@est.ucacue.edu.ecJoel Alexander Chillogallo Ochoajachillogalloo17@est.ucacue.edu.ecXaviera Patricia Veliz Vargasxpvelizv10@est.ucacue.edu.ecLady Elizabeth Vélez Chávezladeliza95@hotmail.comDiana Elizabeth Soto Jaramillojaramilloeliza29@yahoo.comWendy Jazmín Urgiles Campoverdeurgileswedy77@gmail.comYajaira Elizabeth Rojas Rojasyerojasr68@est.ucacue.edu.ecJoselyn Natalia Cárdenas Estrella jncardenase62@est.ucuacue.edu.ecDaniela Alexandra Uchuari Rogeldauchuarir74@est.ucacue.edu.ecAleshka Damaris Salazar Sánchez adsalazars81@est.ucacue.edu.ecGénesis Salomé Peñaloza Morángspenalozam79@est.ucacue.edu.ecJenny Fernanda Calle Sacotojfcalles90@est.ucacue.edu.ecKlever Vicente Riofrio Gutiérrezklever.riofrio@est.ucacue.edu.ecCarlos Daniel González Encaladacdgonzaleze12@est.ucacue.edu.ecAna Paulina Inga Macancelaanapau075@gmail.comAdriana Belén Correa SiguenciaMichelle Eugenia Ajunanchi Peñaloza Génesis Pauleth Carillo Velasco paulethca01@hotmail.comJorge Eduardo Avila Narváez jorge.avila@ucacue.edu.ecSharon Liliana Espinoza León slespinozal59@est.ucacue.edu.ecBryan Raúl Mogrovejo Lozano brmogrovejol47@est.ucacue.edu.ecMaría Salomé Siguencia Barrera maría.siguencia.50@est.ucacue.edu.ecLesly Marcela Verdugo Calleleslyverdugo03@gmail.comAdrián Michael Lozado Munzón amlozadom19@est.ucacue.edu.ecAdrián Manuel Ocampo Ocampo,amocampoo70@est.ucacue.edu.ecDayana Estefanía Sacta Riveradesactar27@est.ucacue.edu.ec<p class="PARRAFOEDITORIALPUERTOMADERO"><span lang="ES-EC">La práctica quirúrgica diaria siempre debe ir de la mano de la actualización de conocimientos, vivimos en un mundo, que, en el ámbito médico, cada día da pasos agigantados y nosotros como profesionales de la salud no podemos quedarnos atrás.</span></p> <p class="PARRAFOEDITORIALPUERTOMADERO"><span lang="ES-EC">El camino para la resolución del problema se basa en diversas habilidades, desde la observación hasta la reflexión sobre el cuadro expuesto, el aprendizaje tradicional obliga a la retención con la memoria sin un razonamiento lógico (1), viendo así al aprendizaje como algo obligatorio; es así que la lectura e investigación dentro de la formación son pilares fundamentales para un desarrollo optimo del profesional de la salud, además de la visión holística con esa mística frente a la adversidad.</span></p> <p class="PARRAFOEDITORIALPUERTOMADERO"><span lang="ES-EC">Adquirir competencias y estrategias de manejo de cada uno de los casos consiste en la elaboración de diseños que se relacionen con la educación, recursos bibliográficos para así favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje multicanal, que han demostrado notables beneficios en la adquisición de competencias. (2)</span></p> <p class="PARRAFOEDITORIALPUERTOMADERO"><span lang="ES-EC">Es importante introducir el concepto de la cirugía académica donde se conjuga la practica diaria y la docencia con una investigación constante, todas estas herramientas ayudaran al profesional a ser autocritico, comprender la historia natural de la enfermedad, pero sobre todo a desarrollar el proyecto de su vida profesional. (3)</span></p> <p class="PARRAFOEDITORIALPUERTOMADERO"><span lang="ES-EC">Las diversas patologías quirúrgicas que se presentan tanto en la consulta como en la sala de emergencias deben ser abordadas con la integralidad del caso, buscando una resolución temprana y el retorno a las actividades diarias en el menor tiempo posible.</span></p> <p class="PARRAFOEDITORIALPUERTOMADERO"><span lang="ES-EC">Suturando conocimientos expone una serie de temas comunes en la práctica diaria, tomados de guías clínicas y quirúrgicas actualizadas, como es el caso de Colecistitis Aguda con las guías de Tokio, apendicitis común entre los cirujanos que implica un riesgo relativo entre el 7-8% (4), la enfermedad diverticular con una alta prevalencia, de forma similar enfermedades de la vesícula y vía biliar; (5) entre otros temas que fueron incluidos en este trabajo una vez revisados e indagando información sobre enfermedades y traumas más frecuentes en nuestro país. ayudando así no solo a la identificación, tratamiento sino también a la formación desde las aulas, y en si a cultivar el aprendizaje.</span></p> <p class="PARRAFOEDITORIALPUERTOMADERO"><span lang="ES-EC">El propósito de esta obra científica es llevar de manera didáctica, los conocimientos actuales de las patológicas quirúrgicas frecuentes hacia los lectores e incentivarlos a ser parte de una nueva era de investigación médica.</span></p>2022-09-23T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 Luis Alberto Saquicela Espinoza, Carla Samantha Muzha Arevalo , Bryan Eduardo Naula Macancela , Sofia Belén Vázquez Lituma, Jacinto Eugenio Pérez Ramírez, María del Cisne Chavarrea Orellana , Emilia Paola Cabrera Quezada , Jhoselyn Dayana Oleas Quezada , Jorge Roberto Rodas Andrade , Richye Santiago Calle León , Gabriela Alejandra Díaz Pallango , Carolina Fernanda García Ordoñez , Catalina María Hurtado, José Gilberto Encalada Arévalo , Carlos Patricio Sánchez Macas , Enma Jacqueline Zambrano Párraga , Génesis Dayana Morejón Flores , Jenny Gabriela Pesantez Méndez , Jessica Ximena Humala Rojas , Ginela Rocío Rengel Pinzón , Mercedes Camila Crespo Narváez , Cristina Salomé Crespo Loyola , Susan Karina Ortega Castillo, Estefanía de Rocío Aguaiza Rivera, Joel Alexander Chillogallo Ochoa, Xaviera Patricia Veliz Vargas, Lady Elizabeth Vélez Chávez, Diana Elizabeth Soto Jaramillo, Wendy Jazmín Urgiles Campoverde, Génesis Pauleth Carrillo Velasco, Yajaira Elizabeth Rojas Rojas, Joselyn Natalia Cárdenas Estrella , Daniela Alexandra Uchuari Rogel, Aleshka Damaris Salazar Sánchez , Génesis Salomé Peñaloza Morán, Jenny Fernanda Calle Sacoto, Klever Vicente Riofrio Gutiérrez, Carlos Daniel González Encalada, Ana Paulina Inga Macancela, Adriana Belén Correa Siguencia, Michelle Eugenia Ajunanchi Peñaloza , Génesis Pauleth Carillo Velasco , Jorge Eduardo Avila Narváez , Sharon Liliana Espinoza León , Bryan Raúl Mogrovejo Lozano , María Salomé Siguencia Barrera http://puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/pmea/catalog/book/12Sistema de comercio justo mejoramiento de las condiciones económicas de los pequeños productores agrícolas 2022-08-10T10:27:46-04:00Carla Sofia Arguello Guadalupec_arguello@espoch.edu.ecGermán Gonzalo Reinoso Muñozgerman.reinoso@espoch.edu.ecPaula Alejandra Abdo Peraltapaula.abdo@espoch.edu.ecAndrea Patricia Guapi Auquillaaguapi@espoch.edu.ec<p class="parrafornormal">El comercio justo (también denominado comercio equitable, comercio equitativo, o comercio alternativo) es una forma alternativa de comercio promovida por varias ONG (organizaciones no gubernamentales), por la Organización de las Naciones Unidas y por los movimientos sociales y políticos (como el pacifismo y el ecologismo) que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores.</p> <p class="parrafornormal">El comercio justo es una iniciativa para crear canales comerciales innovadores, dentro de los cuales la relación entre las partes se orienta al logro del desarrollo sustentable y sostenible de la oferta. El comercio justo se orienta hacia el desarrollo integral, con sustentabilidad económica, social y ambiental, respetando la idiosincrasia de los pueblos, sus culturas, sus tradiciones y los derechos humanos básicos. El comercio justo puede ser considerado una versión humanista del comercio libre, que al igual que este es voluntario entre las dos partes y no tendría lugar si ambas partes no creyeran que iban a salir beneficiadas.</p>2022-07-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 Carla Sofia Arguello Guadalupe, Germán Gonzalo Reinoso Muñoz; Paula Alejandra Abdo Peralta; Andrea Patricia Guapi Auquillahttp://puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/pmea/catalog/book/11PLANEACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA 2022-08-01T11:38:49-04:00PEDRO RUBÉN DE LA CRUZ FERNÁNDEZpedro.delacruz@espoch.edu.ecDANILO FERNANDO FERNÁNDEZ VINUEZAdanilo.fernandez@espoch.edu.ecFERMÍN ANDRÉS HARO VELASTEGUIfharov@espoch.edu.ec<p> </p>2022-07-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 PEDRO RUBÉN DE LA CRUZ FERNÁNDEZ, DANILO FERNANDO FERNÁNDEZ VINUEZA, FERMÍN ANDRÉS HARO VELASTEGUIhttp://puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/pmea/catalog/book/10ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EMPRESARIAL 2022-07-29T15:41:53-04:00Diego Patricio Vallejo Sánchezdiego_vallejo@espoch.edu.ecKatherine María Chávez Atienciakatherine.chavez@unach.edu.ecMaría del Carmen Ibarra Changomaria.ibarra@ueb.edu.ec<p>El análisis financiero es una pieza fundamental para poder detectar la situación, así como el desempeño tanto económico como el financiero que tiene toda organización, por medio del cual se podrán detectar las dificultades y luego poder realizar las correcciones necesarias</p> <p>Por medio de este trabajo se conocerá la importancia que merece el análisis financiero en la toma de decisiones en una empresa, ya que comprende un conjunto de técnicas utilizadas para diagnostica la situación y perspectivas de la empresa, mediante la utilización de diferentes tipos y herramientas de análisis, interpretación de datos financieros, análisis y métodos de tendencias. También basándose en el cálculo de los indicadores financieros que representan la liquidez, solvencia, endeudamiento, y la rentabilidad de una compañía</p>2022-07-29T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 Diego Patricio Vallejo Sánchez; Katherine María Chávez Atiencia; María del Carmen Ibarra Changohttp://puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/pmea/catalog/book/9ACTIVIDAD FÍSICA Y NUTRICIÓN RETOS PARA EL SISTEMA INMUNE EN TIEMPOS DE COVID 19 2022-07-12T21:39:39-04:00Alberto Alzola Tamayo alberto.alzola@espoch.edu.ecDanilo Ortiz Fernández danilo.ortizf@espoch.edu.ecSegundo Enrique Vaca Zambranoenrriquevacazambrano@hotmail.com<p>Nuestro mundo ha experimentado en los últimos años la situación más complicada a la que la mayoría de nosotros nos hemos enfrentado. La pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19) ha supuesto una convulsión que ha tambaleado los cimientos de nuestra sociedad y, desde luego, de nuestro sistema sanitario. Hemos necesitado adaptarnos en tiempo récord a sistemas de organización sanitaria, tanto intra- como extrahospitalaria, muy distintos de nuestros servicios y unidades habituales, hemos aprendido tratamientos médicos que no estaban en nuestros textos y hemos tenido que vivir cada día con el miedo de no luchar en las mejores condiciones contra este virus. <br>En este contexto, la Nutrición y la actividad física van sufriendo retos para poder mejorar el sistema inmune y que el cuerpo pueda enfrentarse al COVID, por lo cual han debido adaptarse a un nuevo escenario de juego. En nuestros hospitales se han multiplicado las unidades destinadas a pacientes críticos y tanto estos enfermos como muchos de los que llenaban las plantas de hospitalización han necesitado tratamiento médico nutricional. En este sentido, resulta fundamental la participación coordinada de los miembros de las Unidades de Nutrición y otros servicios, incluyendo a médicos, enfermería, dietistas-nutricionistas y farmacia hospitalaria, que desempeñan un papel muy relevante en esta crisis.</p>2022-07-12T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 Alberto Alzola Tamayo , Danilo Ortiz Fernández , Vaca Zambrano Segundo Enriquehttp://puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/pmea/catalog/book/5EL COVID 19 COMO FACTOR DISRUPTIVO PARA EL CAMBIO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2022-05-26T18:39:08-04:00Raúl Marcelo Benavides Lararaul.benavides@espoch.edu.ecSandra Patricia Jácome Tamayosandrita_jacomet@yahoo.comJuan Pablo Haro Altamiranojuanpablo.haro@espoch.edu.ecAlexandra Lorena López Naranjoalopez@unach.edu.ec<p>Esta investigación parte de una fundamentación teórica sobre los escenarios de la educación superior a nivel mundial antes, durante y las proyecciones del futuro de la educación con respecto a la pandemia. Así también se realiza investigación cuantitativa – descriptiva realizada a través de la aplicación de un cuestionario a docentes, investigadores y directivos de diferentes Instituciones de Educación Superior del país y del extranjero. El instrumento se estructuro en tres componentes: 1) Situación del proceso de enseñanza – aprendizaje antes de la pandemia de la COVID–19; 2) Situación del proceso de enseñanza – aprendizaje durante la pandemia de la COVID–19; y 3) Futuro del proceso de enseñanza -aprendizaje postpandemia. La descripción resultados se hace luego del tratamiento teórico – conceptual y práxico; y se lo hace al final de cada capítulo que contiene el texto. Toda esta información nos llevó a la conclusión que el COVID 19 es un factor disruptivo temporal muy importante dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje de la educación superior.</p>2022-07-11T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 Sandra Patricia Jácome Tamayo, Raúl Marcelo Benavides Lara, Juan Pablo Haro Altamirano, Alexandra Lorena López Naranjohttp://puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/pmea/catalog/book/3Medicina de Urgencias Tomo 12022-05-23T21:10:01-04:00Larry Miguel Torres Criollolarry.torres@ucacue.edu.ecRobert Iván Álvarez Ochoarialvarezo@ucacue.edu.ecJacinto Eugenio Pérez Ramírezjacinto.perez@ucacue.edu.ecJefferson Armando Criollo PauteCristian Vicente Ávila Mirandacvavilam41@est.ucacue.edu.ecYolanda María Malavé Perez yolanda.malave@ucacue.edu.ecDiana Laura Guerra Ortega diana.guerra@ucacue.edu.ecSandra Verónica Luzuriaga Torressvluzuriagat@ucacue.edu.ecMaría Cristina Arias Peláezmaria.arias@ucacue.edu.ecGina Heredia Cabreragcherediac@ucacue.edu.ecMaría José Vélezmjvelezv@ucacue.edu.ecMonsermín Gualán Chacónmgualanmd@gmail.comSara Martina Bonilla Martínez mbonillageriatra@gmail.comGabriela De Los Ángeles Chacón Valdiviezo gachv1583@hotmail.comEnma Jacqueline Zambrano Párraga ejzambranop35@est.ucacue.edu.ecPamela Pinargote Santanaplpinargotes59@est.ucacue.edu.ecWilson Oswaldo Álvarez Abad woalvareza30@est.ucacue.edu.ecAlexandra Patricia Calderón Portillamedicineali@gmail.comXavier Rodrigo Yambay Bautistaxyambayb@ucacue.edue.ecPedro Fernando Faicán Rocanopedro.faican@ucacue.edu.ecGabriela Elizabeth Amoroso Castro gamorosoc@ucacue.edu.ecDiana Méndez Pedroza diana.mendez@uasb.edu.ececDiana Izquierdo Coroneldizquierdoc@ucacue.edu.ecElizabeth Marrero Escalonaelizabeth.marrero@ucacue.edu.ecGabriela Jessenia Lucas Floresdragabys198@hotmail.comWilmer Bienvenido Cedeño Espinozadrwilmer19@gmail.comMiguel Ángel Azua Cedeño miguelangel2829@hotmail.comHaylen J Marín G hjmg07@gmail.comNinfa Lisset Henríquez Acosta draninfa87@hotmail.comChristian Romeo Reyes Florescreyesf@ucacue.edu.ecAna Lucia Martínez Vergaraana.martinez@ucacue.edu.ecJuan Pablo Garcés Ortegajgarceso@ucacue.edu.ecMirka Yokasta Sacoto Blondetmysacotob07@est.ucacue.edu.ecChristian Eduardo Buenaño Rodríguezchristian.buenano@ucacue.edu.ecLuis Alberto Saquicela Espinozalsaquicelae@ucacue.edu.ecFreddy Vásquezfreddygabri31@gmail.comCristian Efraín Bustos Dutáncrisefra1993@gmail.comJuan Sebastián Urgilés Beltránjuan.urgiles@ucacue.edu.ecGustavo Adolfo Espinoza Palomequegespinozap@ucacue.edu.ecNury Lissie Devia Solisnldevias@ucacue.edu.ecMaría José Quevedo Crespo mquevedoc@ucacue.edu.ecJuan Manuel Gonzálezjgonzalezc@ucacue.edu.ecPaúl Esteban Alomía Castropalomiac@ucacue.edu.ecSandra Verónica Luzuriaga Torressvluzuriagat@ucacue.edu.ecTatiana Romero Saltotr53047@gmail.comNataly González Ortiznenita33720100@gmail.comAndrés Leonardo Vazquez Cárdenasandres.vasquez@ucacue.edu.ecManuel Alfredo Campoverde Cisnerosmcampoverde@inspi.gob.ecLuisa Cecilia Altamirano Corderolcaltamiranoc@ucacue.edu.ecAdriana Fernanda Ulloa Castroafulloac@ucacue.edu.ecMauro Javier Arcentales Cayamcelarayson1285@gmail.comSantiago Homero Gallegos Vintimillashgallegosv@ucacue.edu.ecMarcelo Antonio León Reinosomleonr@ucacue.edu.ecPablo Segundo Salinas Vázquez psalinasv@ucacue.edu.ecMaría Gabriela Vizñay Guzmánmaria.vizhnay@ucacue.edu.ecMaría Isabel Álvarez Lozano mialvarezl@ucacue.edu.ecMaría Gabriela Menéndez Chóez mgmenendezc55@est.ucacue.edu.ecAna Zulema Castro Salazarazcastros@ucacue.edu.ecMiriam Magaly López Narváez mmlopezn72@est.ucacue.edu.ecDayana Jazmín Coronel Urgilesdjcoronelu11@est.ucacue.edu.ecEdgar Adriano Crespo Vintimilla eacrespov@ucacue.edu.ecGabriela Del Rosario Cordero Corderogrcorderoc@ucacue.edu.ec<p>La salud pública representa uno de los retos más grandes en la sociedad, razón por lo cual es fundamental que se robustezcan los vínculos de cooperación científica entre la academia y la colectividad bajo una premisa común: garantizar la salud de la población. En Ecuador, la salud pública afronta un reto histórico enmarcado en dos aristas: la crisis sanitaria debido a la pandemia por Covid-19 y las carencias del sistema social. Esto conduce a pensar tanto en la trascendencia del problema como en sus posibles soluciones. A pesar de aquello, resulta innegable afirmar que todo el personal sanitario comparte una ideología en común y el mismo compromiso, garantizar la salud de la población.</p> <p>Evidentemente no constituye una tarea fácil debido a la incertidumbre social y a la posible aparición de nuevas enfermedades; sin embargo, se basa en un denominador común: asentar las decisiones en la evidencia científica disponible o lo que se conoce como medicina basada en la evidencia. La generación de nuevo conocimiento y la utilización de la mejor evidencia científica disponible constituye la única esperanza para resolver los problemas de salud que aquejan a la población. De esta forma, Medicina de Urgencias busca ser un referente clínico- terapéutico, oportuno y práctico, de las circunstancias emergentes regionales, tomando como referencias guías de manejo internacionales actualizadas y haciendo hincapié en la medicina basada en la evidencia. Estamos seguros que será un aporte de carácter invaluable para los profesionales de la salud.</p> <p>Medicina de urgencias, en sus dos volúmenes, es una obra realizada por docentes, estudiantes y especialistas médicos y afines, de la carrera de Medicina y Enfermería de la Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues. Además, cuenta con el aporte de otros médicos especialistas con amplia trayectoria profesional y aporta con 52 capítulos que abordan patologías clínicas, quirúrgicas, pediátricas, y gíneco-obstétricas, que requieren manejo oportuno en la sala de emergencias. Al mismo tiempo, la presente obra aborda temáticas de interés actual como aspectos médico legales de la atención en urgencias, complicaciones urgentes en las infecciones por VIH, uso de antimicrobianos en emergencias, ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal; y, un capítulo especial sobre el SARS-CoV-2: manejo diagnóstico-terapéutico.</p>2022-06-11T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 Larry Miguel Torres Criollo, Jefferson Armando Criollo Paute, Cristian Vicente Ávila Miranda, Yolanda María Malavé Perez , Diana Laura Guerra Ortega , Sandra Verónica Luzuriaga Torres, María Cristina Arias Peláez, Gina Heredia Cabrera, María José Vélez, Monsermín Gualán Chacón, Sara Martina Bonilla Martínez , Gabriela De Los Ángeles Chacón Valdiviezo , Jacinto Eugenio Pérez Ramírez, Enma Jacqueline Zambrano Párraga , Pamela Pinargote Santana, Wilson Oswaldo Álvarez Abad , Alexandra Patricia Calderón Portilla, Xavier Rodrigo Yambay Bautista, Pedro Fernando Faicán Rocano, Gabriela Elizabeth Amoroso Castro , Diana Méndez Pedroza , Diana Izquierdo Coronel, Robert Iván Álvarez Ochoa, Elizabeth Marrero Escalona, Gabriela Jessenia Lucas Flores, Wilmer Bienvenido Cedeño Espinoza, Miguel Ángel Azua Cedeño , Haylen J Marín G , Ninfa Lisset Henríquez Acosta , Christian Romeo Reyes Flores, Ana Lucia Martínez Vergara, Juan Pablo Garcés Ortega, Mirka Yokasta Sacoto Blondet, Christian Eduardo Buenaño Rodríguez, Luis Alberto Saquicela Espinoza, Freddy Vásquez, Cristian Efraín Bustos Dután, Juan Sebastián Urgilés Beltrán, Gustavo Adolfo Espinoza Palomeque, Nury Lissie Devia Solis, María José Quevedo Crespo , Juan Manuel González, Paúl Esteban Alomía Castro, Sandra Verónica Luzuriaga Torres, Tatiana Romero Salto, Nataly González Ortiz, Andrés Leonardo Vazquez Cárdenas, Manuel Alfredo Campoverde Cisneros, Luisa Cecilia Altamirano Cordero, Adriana Fernanda Ulloa Castro, Mauro Javier Arcentales Cayamcela, Santiago Homero Gallegos Vintimilla, Marcelo Antonio León Reinoso, Pablo Segundo Salinas Vázquez , María Gabriela Vizñay Guzmán, María Isabel Álvarez Lozano , María Gabriela Menéndez Chóez , Ana Zulema Castro Salazar, Miriam Magaly López Narváez , Dayana Jazmín Coronel Urgiles, Edgar Adriano Crespo Vintimilla , Gabriela Del Rosario Cordero Corderohttp://puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/pmea/catalog/book/6Métodos Numéricos Aplicaciones en Ingeniería y Ciencias Básicas2022-06-09T12:24:26-04:00José Luis Pérez Rojas jose.perezl@espoch.edu.ecAndrés Joao Noguera Cundarandres.nogera@espoch.edu.ecFabián Eduardo Bastidas Alarcónfbastidas@espoch.edu.ec<p>El prop´osito de este texto es brindar una herramienta b´asica de los m´etodos num´ericos, proporcionando una fundamentaci´on b´asica de los diferentes m´etodos y su utilidad en la soluci´on de problemas.<br />El objetivo de esta obra dirigida a estudiantes universitarios y poner a su disposici´on elementos de f´acil comprensi´on y lectura que les lleve a un primer encuentro con esta ´area de las matem´aticas; con la ayuda de ejercicios resueltos y propuestos que les permita un mejor entendimiento de las clases desarrolladas, adem´as del uso de software en la soluci´on de aplicaciones que ayude en la comprensi´on de las mismas utilizando para ello la programaci´on. El desarrollo de cada uno de los temas constituye el material suficiente para un curso introductorio sobre m´etodos num´ericos, y est´a organizado en 6 cap´ıtulos los cuales se van desarrollando seg´un la complejidad del caso.</p>2022-06-09T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 José Luis Pérez Rojas, Andrés Joao Noguera Cundar, Fabián Eduardo Bastidas Alarcónhttp://puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/pmea/catalog/book/4Medicina de Urgencias Tomo 22022-05-24T23:34:34-04:00Larry Miguel Torres Criollolarry.torres@ucacue.edu.ecRobert Iván Álvarez Ochoarialvarezo@ucacue.edu.ecJacinto Eugenio Pérez Ramírezjacinto.perez@ucacue.edu.ecWilmer Bienvenido Cedeño Espinozadrwilmer19@gmail.comJaime Bolívar Cajamarca Llaucajaime.cajamarca@ucacue.edu.ecKarla Marcela Crespo Argudokarla.crespo@ucacue.edu.ecJuan Pablo Garcés Ortegajgarceso@ucacue.edu.ecMirka Yokasta Sacoto Blondetmysacotob07@est.ucacue.edu.ecChristian Eduardo Buenaño Rodríguezchristian.buenano@ucacue.edu.ecSara Elizabeth Bravo Salinassara.bravo@ucacue.edu.ecJulia Irma Carrión Ordoñezjicarriono@ucacue.edu.ecDiana Laura Guerra Ortega diana.guerra@ucacue.edu.ecSara Martina Bonilla Martínez mbonillageriatra@gmail.comMonsermín Gualán Chacónmgualanmd@gmail.comGabriela De Los Ángeles Chacón Valdiviezo gchv1583@hotmail.comAlexandra Patricia Calderón Portillamedicineali@yahoo.comEsteban Xavier Rodríguez Baldassaridr.estebanrodriguez@gmail.comNarcisa de Jesús Alcívar Gómez naci.alcivargomez@gmail.comPedro Fernando Faicán Rocanopedrofaican@ucacue.edu.ecXavier Rodrigo Yambay Bautistaxyambayb@ucacue.edu.ecMaría Alicia Vásquez Callemavazquezc@ucacue.edu.ecPaúl Esteban Alomía Castropalomiac@ucacue.edu.ecJuan Manuel González Cárdenasjgonzalezc@ucacue.edu.ecJosé Alfonso Cumbe Alvaradojacumbea@ucacue.edu.ecPablo Segundo Salinas Vázquez psalinasv@ucacue.edu.ecLuis Alberto Saquicela Espinozalsaquicelae@ucacue.edu.ecAlberto Sebastián Saquicela Salinasassaquicelas48@est.ucacue.edu.ecAndrés Sebastián Astudillo Ávilaaastudilloa@ucacue.edu.ecJuan Diego Moscoso Vintimillajuan.moscoso@ucacue.edu.ecJorge Roberto Rodas Andrade jorge.rodas@ucacue.edu.ecEdmundo Dante León Rojasedleonr@ucacue.edu.ecSandra Nathalie León Rodrígueznathalieleon0406@gmail.comFausto Horacio Gutiérrez Ortega fhgutierrezo@ucacue.edu.ecXavier Eduardo Torres Maldonadoxavier.torres@ucacue.edu.ecMarco Vinicio Urgiles Rivasmarco.polo11@live.comCarmen Angélica Vélez Peralta angelicavelezp@hotmail.comRubén Darío Rojas Chicarubinoalfa@yahoo.comDóminic Martín Rojas Vallejodmrv96@gmail.comDoménica Cristina Serrano Salinasdomenica1193@gmail.comLuizana Vanessa Reascos Trujilloluizanavart16@hormail.comRubén Darío Rojas Vallejorubenrova87@gmail.comClaudia María Aportela Tárano cmaportelat49@est.ucacue.edu.ecEvelyn Nube Zambrano Garzón enzambranog54@est.ucacue.edu.ecLizbeth Estefanía Cárdenas Suárezlecardenass94@est.ucacue.edu.ecAmanda Mireya Gonzaga Jayaamgonzagaj54@est.ucacue.edu.ecSandra Paola Vargas Saquicela sandra.vargas@ucacue.edu.ecMario Andrés Sánchezmasanchezs73@est.ucacue.edu.ecWalter Miguel Ojeda Bernalwalter2-4@hotmail.comMaría Silvana Calle Gutiérrezmaria.calle.74@ucacue.edu.ecFanny González Leónfmgonzalezl@ucacue.edu.ecLilian Romero Sacotolromeros@ucacue.edu.ecJudy Magaly Castañeda Goyesjumacastgo@hotmail.comKarina Elizabeth Cruz Córdova karinel8586@hotmail.comChristian Barrionuevo de la Rosa christian.barrionuevod@ug.edu.ecYurieenk Cordovés Almaguerycordoves@infomed.sld.cuAmilkar Suárez Pupoasuarez@utb.edu.ecVíctor Aníbal Idrovo Vásquez vaidrovov@ucacue.edu.ecBeatriz Patricia Quichimbo Miguitamabpquichimbom@ucacue.edu.ecMaría José Quevedo Crespomquevedoc@ucacue.edu.ecKarina Elizabeth Cruz Córdovakarinel8586@hotmail.comJefferson Armando Criollo Paute jeffar8586@hotmail.comFelipe Cárdenas Cadmefelipecc1995@hotmail.comMaría Teresa Durán Palacios teresa.duran@ucacue.edu.ec<p>La salud pública representa uno de los retos más grandes en la sociedad, razón por lo cual es fundamental que se robustezcan los vínculos de cooperación científica entre la academia y la colectividad bajo una premisa común: garantizar la salud de la población. En Ecuador, la salud pública afronta un reto histórico enmarcado en dos aristas: la crisis sanitaria debido a la pandemia por Covid-19 y las carencias del sistema social. Esto conduce a pensar tanto en la trascendencia del problema como en sus posibles soluciones. A pesar de aquello, resulta innegable afirmar que todo el personal sanitario comparte una ideología en común y el mismo compromiso, garantizar la salud de la población.</p> <p>Evidentemente no constituye una tarea fácil debido a la incertidumbre social y a la posible aparición de nuevas enfermedades; sin embargo, se basa en un denominador común: asentar las decisiones en la evidencia científica disponible o lo que se conoce como medicina basada en la evidencia. La generación de nuevo conocimiento y la utilización de la mejor evidencia científica disponible constituye la única esperanza para resolver los problemas de salud que aquejan a la población. De esta forma, Medicina de Urgencias busca ser un referente clínico- terapéutico, oportuno y práctico, de las circunstancias emergentes regionales, tomando como referencias guías de manejo internacionales actualizadas y haciendo hincapié en la medicina basada en la evidencia. Estamos seguros que será un aporte de carácter invaluable para los profesionales de la salud.</p> <p>Medicina de urgencias, en sus dos volúmenes, es una obra realizada por docentes, estudiantes y especialistas médicos y afines, de la carrera de Medicina y Enfermería de la Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues. Además, cuenta con el aporte de otros médicos especialistas con amplia trayectoria profesional y aporta con 52 capítulos que abordan patologías clínicas, quirúrgicas, pediátricas, y gíneco-obstétricas, que requieren manejo oportuno en la sala de emergencias. Al mismo tiempo, la presente obra aborda temáticas de interés actual como aspectos médico legales de la atención en urgencias, complicaciones urgentes en las infecciones por VIH, uso de antimicrobianos en emergencias, ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal; y, un capítulo especial sobre el SARS-CoV-2: manejo diagnóstico-terapéutico.</p>2022-05-29T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 Jacinto Eugenio Pérez Ramírez, Larry Miguel Torres Criollo, Robert Iván Álvarez Ochoa, Wilmer Bienvenido Cedeño Espinoza, Jaime Bolívar Cajamarca Llauca, Karla Marcela Crespo Argudo, Juan Pablo Garcés Ortega, Mirka Yokasta Sacoto Blondet, Christian Eduardo Buenaño Rodríguez, Sara Elizabeth Bravo Salinas, Julia Irma Carrión Ordoñez, Diana Laura Guerra Ortega , Sara Martina Bonilla Martínez , Monsermín Gualán Chacón, Gabriela De Los Ángeles Chacón Valdiviezo , Alexandra Patricia Calderón Portilla, Esteban Xavier Rodríguez Baldassari, Narcisa de Jesús Alcívar Gómez , Pedro Fernando Faicán Rocano, Xavier Rodrigo Yambay Bautista, María Alicia Vásquez Calle, Paúl Esteban Alomía Castro, Juan Manuel González Cárdenas; José Alfonso Cumbe Alvarado; Pablo Segundo Salinas Vázquez , Luis Alberto Saquicela Espinoza, Alberto Sebastián Saquicela Salinas, Andrés Sebastián Astudillo Ávila, Juan Diego Moscoso Vintimilla, Jorge Roberto Rodas Andrade , Edmundo Dante León Rojas, Sandra Nathalie León Rodríguez, Fausto Horacio Gutiérrez Ortega , Xavier Eduardo Torres Maldonado, Marco Vinicio Urgiles Rivas, Carmen Angélica Vélez Peralta , Rubén Darío Rojas Chica, Dóminic Martín Rojas Vallejo, Doménica Cristina Serrano Salinas, Luizana Vanessa Reascos Trujillo, Rubén Darío Rojas Vallejo, Claudia María Aportela Tárano , Evelyn Nube Zambrano Garzón , Lizbeth Estefanía Cárdenas Suárez, Amanda Mireya Gonzaga Jaya, Sandra Paola Vargas Saquicela , Mario Andrés Sánchez, Walter Miguel Ojeda Bernal, María Silvana Calle Gutiérrez, Fanny González León, Lilian Romero Sacoto, Judy Magaly Castañeda Goyes, Karina Elizabeth Cruz Córdova , Christian Barrionuevo de la Rosa , Yurieenk Cordovés Almaguer, Amilkar Suárez Pupo, Víctor Aníbal Idrovo Vásquez , Beatriz Patricia Quichimbo Miguitama, María José Quevedo Crespo, Karina Elizabeth Cruz Córdova, Jefferson Armando Criollo Paute , Felipe Cárdenas Cadme, María Teresa Durán Palacios http://puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/pmea/catalog/book/1Salud Publica CON-CIENCIA2022-04-05T16:29:07-04:00Jacinto Eugenio Pérez Ramírezjacinto.perez@ucacue.edu.ecTannya Jasmin Rojas Rojas tanyajas17@hotmail.com Karla Tatiana Andrade Tenezacakarla0499@hotmail.comSandra Marisol Yumbla Gonzálezmaryyumbla@gmail.comLizbeth Estefanía Cárdenas Suárezlecardenass94@gmail.comGabriela Alexandra Carpio Vacagacarpiov03@est.ucacue.edu.ecJessica Ximena Humala Rojasjessyhumala99@gmail.comLesly Marcela Verdugo Calleleslyverdugo03@gmail.comPamela Lissette Pinargote Santana plpinargotes59@est.ucacue.edu.ecGinger Edith Cuenca Riveraginger.cuenca12@gmail.comAmanda Gyssel Perguachi Ortizamandagiselperguachi@gmail.comLady Elizabeth Vélez Chávezladeliza95@hotmail.comKarla Alejandra Molina Gonzálezkarlamolinag75@est.ucacue.edu.ecLaura Cristina Reyes Coronellcrc241299@gmail.comGilberto José Encalada Arévalokokoenca@gmail.comCatalina María Hurtadobunayenterprises@gmail.comAna Paulina Inga Macancelapaulinainga98@gmail.comBryan Stalin Saldarriaga Basurtobryanrayo26@gmail.comYajaira Elizabeth Rojas Rojasyerojasr68@est.ucacue.edu.ecEvelyn Nube Zambrano Garzónenzambranog54@est.ucacue.edu.ecLuis David García Guamánldgarciag02@est.ucacue.edu.ecSusan Karina Ortega Castilloskortegac72@est.ucacue.edu.ecGénesis Salomé Peñaloza Morángspenalozam79@est.ucacue.edu.ecMaría Elena Vélez Rojasmevelezr47@est.ucacue.edu.ecDeiver Javier López Contrerasdjlopezc03@est.ucacue.edu.ecAngie Patricia Mogrovejo Coronelangiemogrovejo5658@gmail.comEnma Jacqueline Zambrano Párragaejzambranop35@est.ucacue.edu.ecAdrian Michael Lozado Munzon amlozadom19@est.ucacue.edu.ecJimmy Javier Molina Verdugojjmolinav86@est.ucacue.edu.ecMaría Alejandra Mantilla Vicuñamamantillav72@est.ucacue.edu.ec<p><span style="vertical-align: inherit;">La salud pública busca lograr el bienestar bio-psico-social en los ejes individual, familiar y comunitario, el proceso de salud enfermedad que constituye pautas principales para el buen vivir, con un enfoque preventivo, orientado en la promoción y rehabilitación abarcando las determinantes de la salud</span></p> <p><span style="vertical-align: inherit;">Durante la pandemia, los sistemas de salud a nivel mundial mostraron su capacidad de respuesta con realidades distintas, además de que el acceso a la salud se vio limitado por el poder adquisitivo.</span></p> <p><span style="vertical-align: inherit;">Salud pública con-ciencia busca concientizar en los profesionales de la salud y población en general sobre diversos temas que son parte del diario vivir, consultas frecuentes dentro del primer nivel de atención, patologías propias de la época invernal o clima tropical. </span></p>2022-04-10T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 Puerto Madero Editorial Académicahttp://puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/pmea/catalog/book/2EL SÍNDROME X En la Provincia de Chimborazo2022-04-06T09:45:49-04:00Verónica Mercedes Cando Britovcando@espoch.edu.ecJaqueline Elizabeth Balseca Castrojaqueline.balseca@espoch.edu.ecSandra Noemí Escobar Arrietanoemí.escobar@espoch.edu.ecSofía Paola Fiallos Escobarsofia.fiallos9596@hotmail.es<p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">El objetivo fue determinar la prevalencia del Síndrome </span></span><br><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Metabólico y los factores de riesgo en los empleados y </span></span><br><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">trabajadores de los GAD Municipales y Provinciales de </span></span><br><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Chimborazo, periodo octubre 2020 – diciembre 2021, </span></span><br><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">obteniendo un total de 709 muestras sanguíneas donde se redujeron </span></span><br><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">El número de pacientes mujeres fue de 326 (46%) y de </span></span><br><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">hombres 383 (54%); </span><span style="vertical-align: inherit;">el 10% se prolonga con síndrome </span></span><br><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">metabólico según la Organización Mundial de la Salud y el 5% </span></span><br><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">según la Federación Internacional de Diabetes, su mayor </span></span><br><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">prevalencia en un rango de edad de 26 a 35 años. </span><span style="vertical-align: inherit;">Los factores </span></span><br><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">asociados con el síndrome metabólico en orden fueron: Obesidad </span></span><br><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">las mujeres con el 21% y el 13 % en los hombres; </span><span style="vertical-align: inherit;">Tipo de</span></span><br><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">alimentación del nivel 1 con 45% consumido pan, cereales y </span></span><br><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">postres y el nivel 5, y con un 85% de la población consumido </span></span><br><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">azucares, helados. </span><span style="vertical-align: inherit;">Concluyendo que la población tiene un </span></span><br><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">desconocimiento acerca del síndrome metabólico, y que existe </span></span><br><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">una estrecha relación entre los factores de riesgo en la población </span></span><br><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">estudiada. </span><span style="vertical-align: inherit;">Se recomienda realizar un seguimiento personalizado </span></span><br><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">de manera coordinada con el médico ocupacional y mejorar el </span></span><br><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">estilo de vida</span></span></p>2022-04-06T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 Puerto Madero Editorial Académicahttp://puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/pmea/catalog/book/8MANEJO INTEGRAL DE LOS BOVINOS PRODUCTORES DE LECHE 2022-06-21T11:33:00-04:00Julio Cesar Benavides Larajbenavides@espoch.edu.ecAlex Arturo Villafuerte Gavilánezavillafuerte@espoch.edu.ecDiana Nereida Villa Uvidiadvilla@espoch.edu.ec<p>La crisis económica del país hace que la gente busque otras posibilidades de ingreso para su familia, apoyándose en la producción agropecuaria, conociendo además que nuestro país es eminentemente agropecuario, han buscado en el campo este fin, y una de las proyecciones es la cría, producción y explotación de bovinos lecheros, labor que ha demostrado dar ingresos económicos, a más de que no es riesgosa como lo es la agricultura en la actualidad, ya que con un adecuado manejo se ha notado que muchas familias pueden progresar en dicha actividad. Pero todo esto se logra realizando un trabajo adecuado en la alimentación, sanidad, producción y reproducción de nuestros animales.</p> <p>Este trabajo queremos da a conocer y poner en práctica estos conocimientos, especialmente para aquellas personas que no han tenido la oportunidad de poseer una capacitación o algo de noción de la crianza de bovinos, por que como ejemplo hay circunstancias en que observamos aun animal enfermo y no sabemos qué hacer en ese momento, ni tampoco pedir ayuda ya que el pueblo, el veterinario, se encuentran en un lugar muy distante; por tal motivo, dicho manual servirá como una guía, medio de consulta, que orientará en parte para que usted mismo afrontar algunas dificultades que pueda ocurrir en su vivir diario con estos animalitos. Pero a más de realizar esta labor, estamos ayudando a difundirlas, a que la producción de bovinos de leche sea cada vez mejor en beneficio de nosotros mismos, de todo nuestro Cantón y, por qué no decirlo, de nuestro País.</p>2021-06-20T00:00:00-04:00Derechos de autor 2021 Julio Cesar Benavides Lara, Alex Arturo Villafuerte Gavilánez, Diana Nereida Villa Uvidiahttp://puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/pmea/catalog/book/7SUELOS CARACTERIZACIÓN E IMPORTANCIA2022-06-20T10:56:40-04:00Miguel Ángel Osorio Riveramiguel.osorio@espoch.edu.ecJuan Pablo Haro Altamiranojuanpablo.haro@espoch.edu.ecWilliam Estuardo Carrillo Barahonaestuardo.carrillo@espoch.edu.ecJosé Hernán Negrete Costalesjose.negrete@espoch.edu.ec<p>SUELOS CARACTERIZACIÓN E IMPORTANCIA El libro consta de siete partes distribuidos en los siguientes contenidos:</p> <p>- El primer capítulo abarca las GENERALIDADES, integradas por la definición, perfil y estructura del suelo, tipos de suelo, textura de suelo, pH, clasificación, características, composición y fases del suelo.</p> <p>- El segundo capítulo contiene las PROPIEDADES DEL SUELO, con los temas de nomenclatura de horizontes, horizontes diagnósticos, así como sus propiedades específicas de los suelos</p> <p>- El tercer capítulo contiene los MINERALES Y EVOLUCIÓN DEL SUELO, con los temas de alteración de los minerales, ciclos de los minerales, migraciones, evolución y procesos genéticos generales del suelo.</p> <p>- El cuarto capítulo abarca el AGUA EN EL SUELO, con los temas de fuerzas de retención y propiedades químicas del agua</p> <p>- El quinto capítulo trata de los ORGANISMOS Y MATERIA ORGÁNICA EN EL SUELO, con los temas de materia orgánica y organismos del suelo.</p> <p>- El sexto capítulo describe los FERTILIZANTES, integrando a los fertilizantes químicos y orgánicos.</p> <p>- El séptimo capítulo describe el MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL SUELO, con temáticas de principios, prácticas de la conservación del suelo, el agotamiento de los suelos y el compostaje y proceso de compost.</p>2021-06-17T00:00:00-04:00Derechos de autor 2021 Miguel Ángel Osorio Rivera, Juan Pablo Haro Altamirano, Carrillo Barahona Carrillo Barahona, José Hernán Negrete Costales