ATLAS DE PARASITOLOGÍA

Autores/as

Sandra Noemí Escobar Arrieta
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Facultad de Ciencias. Grupo de Investigación de Leishmaniosis y otras parasitosis en el Ecuador. Panamericana Sur 11/2, Riobamba, Ecuador.
https://orcid.org/0000-0002-3347-0282
Verónica Mercedes Cando Brito
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Facultad de Ciencias. Grupo de Investigación Biomédica, tecnología y atención farmacéutica del Ecuador. Panamericana Sur 11/2, Riobamba, Ecuador.
https://orcid.org/0000-0001-9290-8523
Ana Karina Albuja Landi
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Facultad de Salud Pública. Grupo de Investigación de Leishmaniosis y otras parasitosis en el Ecuador. Panamericana Sur 11/2, Riobamba, Ecuador.
https://orcid.org/0000-0002-8774-279X
Johanna Mariana Escobar Carrillo
Ministerio de Salud Pública. Distrito 17D10. Cayambe. Pedro Moncayo
https://orcid.org/0000-0002-1875-7429

Sinopsis

La Parasitología es la parte de la Biología, que tiene un impacto significativo en el mundo, pero con mayor relevancia en aquellas regiones que son menos desarrolladas, lo cual genera la necesidad de conocer más sobre las enfermedades de origen parasitario que pueden afectar al ser humano, siendo este el hospedador o individuo donde albergará el parásito y que puede llegar a ser agredido. De manera que, es importante explorar herramientas visuales y descriptivas para el estudio y comprensión de los parásitos que ocasionan patologías de importancia para el hombre.
El presente libro está compuesto por ocho capítulos los cuales están enfocados en el estudio de los parásitos a través de una cuidadosa recopilación de imágenes, ilustraciones y descripciones detalladas, desde la academia con la cátedra de Parasitología en la Carrera de Bioquímica y Farmacia de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
El primero está enfocado en los elementos no parasitarios, los cuales no son causa de alerta para el organismo, muchas de las veces son normales, pero pueden llegar a confundirse o interfieren en el proceso de identificación de los parásitos. En el segundo capítulo se aborda sobre los protozoarios que son los organismos más comunes que se pueden encontrar en el humano y en la mayoría de los hábitats. El tercer y cuarto capítulo corresponde a los flagelados sanguíneos y esporozoarios que se caracterizan por infectar y provocar graves enfermedades parasitarias.
En el quinto capítulo se aborda sobre los cestodos o tenias que son gusanos planos de gran interés clínico donde se resaltan los principales parásitos como: Taenia solium e Hymenolepis nana. En el sexto capítulo correspondiente a los nemátodos se estudia a estos parásitos que pueden localizarse en el intestino sea del hombre o de diferentes mamíferos. En el séptimo capítulo se explica sobre los trematodos los cuales son responsables de importantes niveles de morbilidad y mortalidad.
Finalmente, el octavo capítulo se aborda temas emergentes y de interés como es la microbiota intestinal y su relación con las enfermedades parasitarias en humanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

diciembre 29, 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.