MANEJO DE PASTIZALES PARA LA PRODUCCIÓN FORRAJERA EN CLIMAS TROPICALES

Autores/as

Luis Samuel Arias Alemán
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Sede Morona Santiago, Carrera de Zootecnia, Don Bosco y José Félix Pintado, (ECU. 140101), Macas, Morona Santiago, Ecuador.
https://orcid.org/0000-0001-8262-8157
Luis Alfonso Condo Plaza
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Sede Morona Santiago, Carrera de Zootecnia, Don Bosco y José Félix Pintado, (ECU. 140101), Macas, Morona Santiago, Ecuador.
https://orcid.org/0000-0001-9625-9620
Luis Abdón Rojas Oviedo
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Sede Morona Santiago, Carrera de Zootecnia, Don Bosco y José Félix Pintado, (ECU. 140101), Macas, Morona Santiago, Ecuador.
https://orcid.org/0000-0002-6424-1642
Víctor Hugo Huebla Concha
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Sede Morona Santiago, Carrera de Zootecnia, Don Bosco y José Félix Pintado, (ECU. 140101), Macas, Morona Santiago, Ecuador.
https://orcid.org/0000-0002-3597-5890

Sinopsis

La clave para una producción pecuaria sostenible es el manejo de pastizales y la producción de forrajes, no solo para suministrar los nutrientes necesarios a los animales y garantizar una adecuada producción de leche o carne, sino para producir un mínimo impacto sobre el deterioro de los recursos naturales, particularmente al suelo y las áreas aledañas a cuencas hidrografías El manejo de los pastizales involucra una serie de actividades agronómicas como fertilización, riego y la conservación de forrajes, para lo cual los profesionales en el área de la agronomía, zootecnia y carreras afines deben manejar una terminología básica que les permita comprender los procesos que son llevados a cabo en el manejo de pastizales y la producción de forrajes, en este sentido en el Capítulo 1 se abordarán las generalidades para un adecuado manejo de pastizales, así como la producción y conservación de forrajes bien sean gramíneas o leguminosas, con el fin de promover sistemas pecuarios sostenibles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abril-Saltos, R. V.-G.-C., Pillco-Herrera, B. M., Quishpe-López, J. D., & López-Adriano, K. P. (2022). Germinación y crecimiento de Leonia glycycarpa en Arosemena Tola, Napo, Ecuador. Agronomía Mesoamericana, 33. doi:http://dx.doi.org/10.15517/am.v33i1.45656

Agudelo, C. A., Bustos, S. L., Cortes, Y. P., & Moreno, C. A. (2019). Lo que sabemos y no sabemos sobre los sistemas agroforestales tropicales y la provisión de múltiples servicios ecosistémicos. Una revisión . Ecosistemas, 28(3), 26-35. doi:http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2018.04.04

Aguilar, A., & Nieuwenhuyse, A. (2009). Manejo integral de malezas en pasturas. Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP). Fase I. Managua, Nicaragua: CATIE. Obtenido de https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/7754/11.pdf?sequence=2

Aguirre, S. E., Piraneque Gambasica, N. V., & Mercado Fernández, T. (2022). Suelo y cambio climático: Incluye estudio de casos. Editorial Unimagdalena. doi:10.21676/97895874644993

Alcarraz, R. E., Del Águila, J. G., & Lozano, M. B. (2022). Sistemas silvopastoriles para la producción ganadera en el Centro de Producción Limón Rocío de la UNSM-T. Revista de Veterinaria y Zootecnia Amazónica, 2(2). doi:https://doi.org/10.51252/revza.v2i2.398

Alonso Báez, M. &. (2011). Efecto de la labranza de conservación sobre las propiedades del suelo. Terra Latinoamericana, 29(2), 113-121. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57792011000200113&script=sci_arttext

Altesor, A., Ayala, W., & Paruelo, J. M. (2011). Bases ecológicas y tecnológicas para el manejo de pastizales (Vol. 26). Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología del INIA. Obtenido de http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/2835/1/18429020511100111.pdf

Altuve, A. J. (2021). Sistemas silvopastoriles: una alternativa para la producción ganadera agroecologica y sustentable. Revista Episteme, 1, 240-249. Obtenido de revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/download/1340/1211

Alvarado, D. A., Yanza, M. A., Escandón, P. E., Inga, C. S., Viera, G. E., Aguilar, Y. M., & Viera, R. V. (2018). Pastoreo versus semi-estabulación en la producción, persistencia del pastizal y rendimiento lechero de ganaderías andinas en en Ecuador. Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, 2(1). Obtenido de http://www.revistaecuatorianadecienciaanimal.com/index.php/RECA/article/download/54/62

Álvarez, C. N., Armas, P. J., & Viera, R. V. (2019). Manejo de asociaciones gramíneas-leguminosas en pastoreo con rumiantes para mejorar su persistencia, la productividad animal y el impacto ambiental en los trópicos y regiones templadas. 41(2), 131-137. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942018000200007

Angulo, A. M., Duque, G., García, G., Luna, R. E., Herrera, P. E., & Birbe, B. (2020). Biomasa forrajera de Cynodon nlemfuensis Vanderyst var. nlemfuensis estimada por capacitancia electrónica en condiciones de Bosque Seco Premontano. Revista de la Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia, 37(2), 129-147. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Ana-Herrera-33/publication/342178060_Biomasa_forrajera_de_Cynodon_nlemfuensis_Vanderyst_var_nlemfuensis_estimada_por_capacitancia_electronica_en_condiciones_de_Bosque_Seco_Premontano/links/5ee76bf2458515814a5eafc8/Biom

Apráez, E., Gálvez, A., & Apráez, J. (2019). Factores edafoclimáticos en la producción y calidad del pasto Saboya (Holcus lanatus L.) en el Altiplano de Nariño. Revista de Ciencias Agrícolas, 36(1), 16-32. doi:http://dx.doi.org/10.22267/rcia.193601.95

Arciniegas-Torres, S. P., & Flórez-Delgado, D. F. (2018). Estudio de los sistemas silvopastoriles como alternativa para el manejo sostenible de la ganadería. Ciencia y agricultura, 15(2), 107-116. doi:http://doi.org/10.19053/01228420.v15.n2.2018.8442

Argüello-Rangel, J., Mahecha-Ledesma, L., & Angulo-Arizala, J. (s.f.). (2019). Arbustivas forrajeras: importancia en las ganaderías de trópico bajo Colombiano. Agronomía Mesoamericana, 30(3), 899-915. doi:10.15517/am.v30i3.35136

Arias, J. Á., Camposano, O. C., & Macías, C. S. (2020). Sistemas de labranza y su incidencia sobre híbridos de maíz cultivado Tillage systems and their incidence on cultivated maize hybrids. Revista Killkana Técnica, 42. doi:https://doi.org/10.26871/KILLKANATECNICA.V4I2.692

Armenteras, D., González, T. M., Vargas Ríos, O., Meza Elizalde, M. C., & Oliveras, I. (2020). ncendios en ecosistemas del norte de Suramérica: avances en la ecología del fuego tropical en Colombia, Ecuador y Perú. Caldasia, 42(1). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0366-52322020000100001

Arroyave, C., Barceló, J., Poschenrieder, C., & Tolrà, R. (2011). Aluminium-induced changes in root epidermal cell patterning, a distinctive feature of hyperresistance to Al in Brachiaria decumbens. Journal of Inorganic Biochemistry, 105(11), 1477-1483. doi:https://doi.org/10.1016/j.jinorgbio.2011.07.011

Avendaño, V. A., & Navarro, C. A. (2020). Alimentación de ovinos en regiones del trópico en Colombia. . Revista Sistemas de Producción Agroecológicos, 11(2), 71-108. Obtenido de https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/471/808

Ballesteros-Correa, J., Morelo-García, L., & P.-T. J. (2019). Composición y estructura vegetal de fragmentos de bosque seco tropical en paisajes de ganadería extensiva bajo manejo silvopastoril y convencional en Córdoba, Colombia. Caldasia, 41(1). doi:https://doi.org/10.15446/caldasia.v41n1.71320

Batis, B. V., Perea, Y. E., Fonseca, R. R., García, Y. M., Suárez, E. J., & Miranda, O. F. (2020). Propiedades químicas del suelo en cuatro fincas de la agricultura suburbana en Santiago de Cuba. Agrisost, 26(3), 1-10. Obtenido de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/agrisost

Beltrán, S., García, C. A., Loredo, C., Urrutia, J., Hernández, J. A., & Gámez, H. G. (2018). “Llorón Imperial”, Eragrostis curvula (Schrad) Nees, variedad de pasto para zonas áridas y semiáridas. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 9(2), 400-407. doi:https://doi.org/10.22319/rmcp.v9i2.4532

Blanco, L., Durante, M., Ferrante, D., Quiroga, R. E., Demaría, M., & Di Bella, C. M. (2019). Red nacional de monitoreo de pastizales naturales de Argentina: productividad forrajera de la vegetación extrapampeana. RIA. Revista de investigaciones agropecua, 45(1), 89-108. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1669-23142019000100089&script=sci_arttext&tlng=es

Bolaños, E., Enríquez, J., & Fragoso, A. (3 de Agosto de 2020). Los pastos tropicales y la producción de proteína. Obtenido de Agroregion: http://agroregion.com/articulo?id=209

Borrelli, P., & Oliva, G. (2001). Evaluación de pastizales. En Ganadería Ovina Extensiva Sustentable en la Patagonia Austral (págs. 163-184). Santa Cruz, Argentina: Ediciones EEA INTA . Obtenido de https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-capitulotme_6.pdf

Bravo, D., Álvarez, J., Alvarado, R., & Ochoa, W. (2021). Índice de resiliencia climática de los sistemas agrícolas, el caso ecuatoriano. Cuestiones Económicas,, 31(3). doi:https://doi.org/10.47550/RCE/MEM/31.24

Bueno, G. A. (2012). Sistemas silvopastoriles, arreglos y usos. Revista Sistemas de Producción Agroecológicos, 3(2), 56-83. Obtenido de https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/604/659

Cabrera-Mireles, H., Murillo-Cuevas, F. D., Adame-García, J., & Fernández-Viveros, J. A. (2019). Impacto del uso del suelo sobre la meso y macrofauna edáfica en caña de azúcar y pasto. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 22, 33-43.

Callejo, A., & Diaz, V. (2004). El proceso de henificación. Conservación de Forrajes I, 17-37. Obtenido de https://oa.upm.es/34353/1/INVE_MEM_2004_186667.pdf

Calvo, D. A., Peter, G., & Gaitán, J. J. (2021). El clima modula los efectos del pastoreo sobre la productividad primaria en ecosistemas áridos de Argentina. Ecosistemas, 30(3), 2228-2228. doi:https://doi.org/10.7818/ECOS.2228

Calzada-Marín, J. M., Enríquez-Quiroz, J. F., Hernández-Garay, A., Ortega-Jiménez, E., & Mendoza-Pedroza, S. I. (2014). Análisis de crecimiento del pasto maralfalfa (Pennisetum sp.) en clima cálido subhúmedo. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 5(2). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-11242014000200009&script=sci_arttext

Cárdenas, S. E. (2012). El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en extinción. Investigaciones sociales, 16(28), 97-104.

Cardona, D. M., Marín, C. L., & Monsalve, J. A. (2020). Evaluación de parámetros productivos y económicos en gallinas Lohmann Brown alimentadas con maíz (Zea mays) y harina de plantas forrajeras como morera (Morus alba) y botón de oro (Tithonia diversifolia). Revista Universidad Católica de Oriente, 31(46), 97-112. Obtenido de https://revistas.uco.edu.co/index.php/uco/article/view/320

Cardona-Iglesias, J. L.-P.-G., Meneses-Buitrago, D. H., Ríos-Peña, L. M., & Castro-Rincón, E. (2020). Efecto de la edad de cosecha en la digestibilidad y fraccionamiento energético de dos arbustivas forrajeras en Colombia. Pastos y Forrajes, 43(3), 254-262. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03942020000300254&script=sci_arttext&tlng=pt

Carrodeguas-Gonzalez, A. &.-O. (2021). Aplicación de herramientas moleculares para el mejoramiento genético de pasturas. Pastos y Forrajes, 44. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942021000100021

Casas, R. (2012). El suelo de cultivo y las condiciones climáticas. Editorial Paraninfo.

Castillo, H. J., & Núñez, F. S. (2019). Forraje verde hidropónico: una alternativa de producción ante el cambio climático. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 5(9), 1103-1120. doi:https://doi.org/10.5377/ribcc.v5i9.7947

Castrejón, F. A., & Corona, L. (2017). Características Nutrimentales de Gramíneas, Leguminosas y algunos Arbóreas Forrajeras del Trópico de México. Universidad Nacional Autonoma de México.

Cerdas, R. (2011). Programa de fertilización de forrajes. Desarrollo de un módulo práctico para técnicos y estudiantes de ganadería de Guanacaste, Costa Rica. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 12(24), 109-128. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/666/66622581007.pdf

Chavarria-Torrez, A., & Castillo-Castro, S. (2018). El forraje verde hidropónico (FVH), de maíz como alternativa alimenticia y nutricional para todos los animales de la granja. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 4(8). doi:Chavarría Tórrez

Chávez-Espinoza, M., Cantú-Silva, I., González-Rodríguez, H., & Montañez-Valdez, O. D. (2022). Sistemas de producción de pequeños rumiantes en México y su efecto en la sostenibilidad productiva. Revista MVZ Córdoba, 27(1), e2246-e2246. doi:https://doi.org/10.21897/rmvz.2246

Chávez-Sifontes, M., & Domine, M. E. (2013). Lignina, estructura y aplicaciones: métodos de despolimerización para la obtención de derivados aromáticos de interés industrial. Avances en ciencias e Ingeniería, 4(4), 15-46. doi:https://www.redalyc.org/pdf/3236/323629266003.pdf

Chillo, V., & Ojeda, R. A. (2020). Pastoreo rotativo en producciones bovinas extensivas como herramienta para la conservación de la biodiversidad en el Monte Central-Mendoza. Agronomía & Ambiente, 40(1), 38-49. Obtenido de http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA/article/viewFile/104/102

Cieri, R., & Zanzottera, P. (. (2018). Respuesta del raigras anual (Lolium multiflorum Lam.) a fertilización nitrogenada en conjunto con fertilización cálcico-magnésica. Trabajo de fin de carrera, Universidad Nacional de La Plata. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/70494/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1

Cierto, L. E., Ahuashi, M. S., Trigozo, J. P., & Aliaga, W. C. (2022). Evaluación de los indicadores fisicoquímicos y biológicos del suelo en sistemas de uso agrícola: arveja, papa y avena en la provincia de Chupaca–Junín, 2022. Qantu Yachay, 2(1), 105-124. doi:https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v2i1.14

Coderch, J. M., Andler, I. A., & González, F. C. (2018). Evaluación Sinecológica de las Praderas. Ediciones UC.

Coêlho, J. J., da Cunha, M. V., Santos, d., F., M. V., Dubeux, J. C., & de Mello, A. C. (2021). Exotic forage grasses in the Brazilian semi-arid region: Forage mass, competitiveness, and botanical similarities of non-native pastures. Journal of Arid Environments, 193, 104551. doi:https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2021.104551

Contreras-Santos, J. L., Martínez-Atencia, J., Cadena-Torres, J., & Falla-Guzmán, C. K. (2020). Evaluación del carbono acumulado en suelo en sistemas silvopastoriles del Caribe colombiano. Agronomía Costarricense, 44(1), 29-41. doi:http://dx.doi.org/10.15517/rac.v44i1.39999

Cortes, D. E., Olarte, O. J., & Velez, S. A. (2019). Experiencias en campo a partir de la reproducción sexual de botón de oro Thitonia diversifolia–semillero de investigación sipass. Agricolae & Habitat, , 2(1). doi:https://doi.org/10.22490/26653176.3522

Cruz Tejeda, J. M., Ray Ramírez, J. V., Ledea Rodríguez, J. L., & Arias Pérez, R. C. (2017). Establecimiento de nuevas variedades de Cenchrus purpureus en un ecosistema frágil del Valle del Cauto, Granma. Revista de Producción Animal, 29(3), 29-35. doi:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-79202017000300005

Cuadrado, B., Rubio, G., & Santos, W. (2009). Caracterización de cepas de Rhizobium y Bradyrhizobium (con habilidad de nodulación) seleccionados de los cultivos de fríjol caupi (Vigna unguiculata) como potenciales bioinóculos. Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas, 38(1), 78-104. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74182009000100006

Culma, N. Y., de Jesús Rojas, G., Suarez, N. E., & Herrera-Franco, V. (2017). Alternativas nutricionales para disminuir emisiones de gas metano por bovinos y su efecto en el calentamiento global. Ciencias Agropecuarias, 3(1). doi:https://doi.org/10.36436/24223484.216

Damm, A., Paul-Limoges, E., Haghighi, E., Simmer, C., Morsdorf, F., Schneider, F. D., & ... Rascher, U. (2018). Remote sensing of plant-water relations: An overview and future perspectives. Journal of plant physiology, 227, 3-19. doi:https://doi.org/10.1016/j.jplph.2018.04.012

del Pozo, P. P. (2019). Los sistemas Silvopastoriles. Una alternativa para el manejo ecológico de los pastizales: Experiencias de su aplicación en Cuba. Cadernos de Agroecologia, 14(2). Obtenido de http://cadernos.aba-agroecologia.org.br/cadernos/article/view/2539/2251

Delaby, L., Finn, J. A., Grange, G., & Horan, B. (202). Pasture-based dairy systems in temperate lowlands: challenges and opportunities for the future. Frontiers in Sustainable Food Systems, 4, 543587., 4(22). doi:https://doi.org/10.3389/fsufs.2020.543587

Derichs, K., Mosquera, J., Ron-Garrido, L. J., Puga-Torres, B., & De la Cueva, F. (2021). Intervalos de corte de pasto Saboya (Panicum máximum Jacq.), sobre rendimiento de materia seca y composición química de su ensilaje. Siembra, 8(2). doi:https://doi.org/10.29166/siembra.v8i2.2506

Díaz, M. (2020). Parámetros productivos de vacas mestizas a pastoreo suplementadas con heno de Brachiaria humidicola y ensilaje de Zea mays L. Revista Unellez de Ciencia y Tecnología, 13(2), e770. doi:https://doi.org/10.24188/recia.v13.n2.2021.770

Díaz, M. C., Suárez, M. H., Pita, M. Á., & Pedraza, L. G. (2018). Diseño de un nuevo apero para la labranza conservacionista de los suelos cañeros. Revista Ingeniería Agrícola, 8(1), 47-53. Obtenido de https://rcta.unah.edu.cu/index.php/IAgric/article/view/851/0

Domínguez-Vento, C., Díaz-López, G., Miranda-Caballero, A., Duarte-Díaz, C., Rodríguez-Gonzáles, A., & de Araújo, A. G. (2019). Agricultura de Conservación: consideraciones para su adopción en agroecosistemas arroceros de Pinar del Rio. Revista Ingeniería Agrícola, 9(2), 51-59. Obtenido de https://rcta.unah.edu.cu/index.php/IAgric/article/download/1103/1732

Easdale, M. H., Umaña, F., Raffo, F., Fariña, C., & Bruzzone, O. (2019). Evaluación de pastizales patagónicos con imágenes de satélites y de vehículos aéreos no tripulados. Ecología austral, 29(3), 306-314. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2019000300002

Espinosa, J., Mite, F., Alvarado, S., & Moreno, J. (. (2022). Características de los suelos en el Ecuador y su manejo. Instituto Geográfico Militar. Obtenido de https://www.geoportaligm.gob.ec/portal/index.php/estudios-geograficos/

Espinoza, F. (2013). Control y manejo integral de plagas que atacan el follaje. En A. Perozo, Manejo de Pastos y Forrajes Tropicales (págs. 135-142). Maracaibo, Venezuela: Ediciones Astro Data. S.A.

Espinoza, I., Montenegro, B., Rivas, J., Romero, M., García, A., & Martínez, A. (2017). Características microbianas, estabilidad aeróbica y cinética de degradación ruminal del ensilado de pasto saboya (Megathyrsus maximus) con niveles crecientes de cáscara de maracuyá (Passiflora edulis). Revista Científica, 27(4), 241-248. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/959/95953011007/html/

Estrada, M. M., Sotelo, M. D., Maza, O. R., & Cruz, T. J. (2019). Uso de suplementos para bovinos productores de carne en pastoreo en el trópico de México. Rev. Latinoam. Educación y Estudios Interculturales, 3(3), 91-99. Obtenido de https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/uso-suplementos-bovinos-productores-t47730.htm

FAO. (2011). Conservación de forrajes: Henificación. (FAO Bolivia). Bolivia: Food and Agriculture Organization of the United Nations. Obtenido de https://www.fao.org/3/as962s/as962s.pdf

Ferrer, C., San Miguel, A., & Olea, L. (2011). Nomenclátor básico de pastos en España. Pastos, 31(2), 7-44. Obtenido de http://polired.upm.es/index.php/pastos/article/viewFile/1694/1696

Finck, A. (2021). Fertilizantes y fertilización. Barcelona, España: Reverté.

Fonseca-Vargas, R., Furcal-Beriguete, P., Campos-Rodríguez, R., & Esquivel-Segura, E. (2019). Retención de carbono en un suelo dedicado al cultivo de piña (Ananas comosus (L.) bajo un manejo convencional y de mínima labranza. Revista Tecnología en Marcha, 32(4), 116-132. doi:http://dx.doi.org/10.18845/tm.v32i4.4797

Food and Agriculture Organization of the United Nations. (1997). Zonificación agro-ecológica. Guía general. Boletín de suelos. Obtenido de https://www.faoswalim.org/resources/Land/Land_resource_Mgt/pdfdocs/aezs.pdf

Francesa, U. (30 de Marzo de 2017). La Fibra en Forrajes Tropicales. Parte 1.- Factores que afectan su Digestibilidad. Obtenido de Engomix: https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/fibra-forrajes-tropicales-parte-t40551.htm

Francisco, G., & Hernández, I. (1998). Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth. y Walp., árbol multipropósito para una ganadería sostenible. Pastos y Forrajes, 21(3), 1-11. doi:https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=article&op=download&path[]=1050&path[]=552

Gagliostro, G. (2012). Principios de nutrición y suplementación de bovinos en pastoreo. Balcarce-Argentina, INTA.

Gamboa, S. B. (2018). Evaluación del rendimiento y periodo de descanso de tres pastos de piso. InterSedes, 19(39), 133-145. doi:http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v19i39.34073

García, D. Y., Cárdenas, J. F., & Parra, A. S. (2018). Evaluación de sistemas de labranza sobre propiedades físico-químicas y microbiológicas en un Inceptisol. Revista de Ciencias Agrícolas, 35(1), 16-25. doi:https://doi.org/10.22267/rcia.183501.79

García, G. N., & Navarro, S. (2013). Química agrícola: química del suelo y de los nutrientes esenciales para las plantas. Mundi-Prensa Libros.

García-Blaquez, C., & Soto, M. S. (2019). Técnicas de aislamiento, identificación, selección de cepas de Rhizobium, Azospirillum y producción de inoculantes. Investigación, 27(1), 175-195. Obtenido de http://revistas.unsch.edu.pe/revistasunsch/index.php/investigacion/article/download/119/115

Gardi, C., Angelini, M., Barceló, S., Comerma, J., & ...Vargas, R. (2014). Atlas de suelos de América Latina y el Caribe. Luxembourg. Comisión Europea, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. doi:10.2788/37334

Giraldo, R. D., Ramírez, M. C., & Castro, D. (2020). Efecto de la aplicación de las fuentes convencionales de calcio (cales) en el suelo, en la concentración de Ca en tejido y en la biomasa del pasto kikuyo. Revista Universidad Católica de Oriente, 31(46), 113-126. Obtenido de https://revistas.uco.edu.co/index.php/uco/article/download/321/399

Godoy Padilla, D., Puémape Dávila, F., Roque Alcarraz, R., Fernández Curi, M., Vargas Morán, J., Gamarra Carrillo, S., & ... Gómez Bravo, C. (2020). EEfecto de la suplementación de bloques multinutricionales con residuos agroindustriales en la producción y calidad de leche de vacas criollas al pastoreo en San Martín, Perú. 31(4). Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú,, 31(4), 11-16. doi:http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.19029

Gómez, J. C., Aguirre Terrazas, L., Gomez Pando, L., Reyes Borja, W., Rodríguez Álava, J., & Arana Vera, L. (2020). Dosis letal media para inducir mutaciones, con rayos gamma, en pasto janeiro (Eriochloa polystachya Kunth). Revista de Producción Animal, 32(1), 73-83. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-79202020000100073

Gómez, L. M., Posada Ochoa, S. L., Olivera Ángel, M., Rosero Noguera, R., & Aguirre Martínez, P. (2017). Análisis de rentabilidad de la producción de leche de acuerdo con la variación de la fuente de carbohidrato utilizada en el suplemento de vacas. Revista de Medicina Veterinaria, 34, 9-22. doi:https://doi.org/10.19052/mv.4251

González, D. U. (2012). Mejora a la estimación de la cobertura vegetal por línea intercepto o línea de Canfield. Ciencia UANL, 15(59), 72-76. Obtenido de http://eprints.uanl.mx/2897/1/10ArticulodelCanF.pdf

González-Fragozo, H. E.-S., Devia-González, J., Moya-Salinas, Y., & Afanador-Rico, O. (2020). Efecto del riego con agua residual tratada sobre la calidad microbiológica del suelo y pasto King Grass. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 23(2). doi:https://doi.org/10.31910/rudca.v23.n2.2020.1513

González-Garduño, R., Torres-Hernández, G., & Arece-García, J. (2011). Ganancia de peso de ovinos alimentados con pasto Taiwán (Pennisetum purpureum) suplementados con diversas fuentes de proteína. Avances en Investigación Agropecuaria, 15(3), 3-20. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/837/83720034002.pdf

González-Quintero, R., Sánchez-Pinzón, M. S., Bolívar-Vergara, D. M., Chirinda, N., Arango, J., Pantévez, H. A., & ... Barahona-Rosales, R. (2020). Caracterización técnica y ambiental de fincas de cría pertenecientes a muy pequeños, pequeños, medianos y grandes productores. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 11(1), 183-204. doi:https://doi.org/10.22319/rmcp.v11i1.4902

Graillet-Juarez, E. M., Arieta-Román, R. J., Aguilar-Garza, M. C., Alvarado-Gómez, L. C., & Orozco, N. R. (2017). Ganancia de peso diario en toretes de iniciación en pastoreo suplementados con bloques nutricionales. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 18(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/636/63649684010.pdf

Grilli, D., Egea, V., Paez Lama, S., Carcaño, D., Allegretti, L., Sosa Escudero, M., & Arenas, G. N. (2015). Degradación y utilización de la hemicelulosa contenida en especies forrajeras por Pseudobutyrivibrio ruminis y Pseudobutyrivibrio xylanivorans. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo, 47(2), 231-243. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/pdf/refca/v47n2/v47n2a18.pdf

Guerra, O. O., & Alberti, I. H. (2021). Necesidades hídricas del Pasto Estrella (Cynodon nlemfuensis) en Guantánamo. Revista Ingeniería Agrícola, 11(1). doi:https://dx.doi.org/https://eqrcode.co/a/u3biWt

Guerrero, J. C., Ramos, L. F., & Serrato, B. N. (2017). Desarrollo de un sistema para supervisión de pastoreo. Revista vínculos, 14(1), 8-16. doi:https://doi.org/10.14483/2322939X.12574

Guevara, D. A., Orozco, A. G., & Vargas, W. V. (2018). Establecimiento de banco de forraje hidropónico como suplemento alimenticio para ganado bovino del Casanare en época de sequía. Ingeniería y Región, 20, 40-47. doi:10.25054/22161325.1936

Gutierrez F., W., & Medrano S., C. (2013). Estrategias de manejo de malezas en pastizales tropicales. En A. Perozo, Manejo de Pastos y Forrajes Tropicales (págs. 127-134). Maracaibo, Venezuela: Ediciones Astro Data S.A.

Gutiérrez, J., Hering, J., Muñoz, J., Enciso, K., Bravo, A., Hincapié, B., . . . Burkart, S. (2018). Establecimiento y manejo de pasturas mejoradas - Algunos aspectos clave a considerar. Calí, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Obtenido de http://hdl.handle.net/10568/96261

Hernández, E. A., Juárez-Lagunes, F. I., Montero-Lagunes, M., Enríquez-Quiróz, J. F., Loeza-Limón, R., & Pinos-Rodríguez, J. M. (2021). Calibraciones de espectrofotometría de reflectancia en el infrarrojo cercano para carbohidratos en pasto Urochloa. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 8(II). doi:https://doi.org/10.19136/era.a8nII.2874

Hernández, E. A., Montero-Lagunes, M., Enríquez-Quiróz, J. F., Juárez-Lagunes, F. I., Basurto-Gutierrez, R., & Ramírez-Rodríguez, E. (2021). Espectroscopia de reflectancia en el infrarojo cercano (NIRS) para estimar fracciones proteicas en pasto Urochloa. Revista Fitotecnia Mexicana,, 44(4-A), 781-781. Obtenido de https://revfitotecnia.mx/index.php/RFM/article/download/911/867

Hernández-Ríos, I., Vasco-Leal, J. F., Mosquera-Artamonov, J. D., Acosta-Osorio, A. A., Torres-Aquino, M., & García-Herrera, E. J. (2018). Uso del glifosato y los cultivos transgénicos resistentes. AGROProductividad, 11(4), 112-117. Obtenido de revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/download/279/207

Hoyos, J. E., Posada, W., & Cerón, M. F. (2019). Fotografía multiespectral para el diagnóstico fitosanitario de pasto kikuyo (Cechrus clandestinus (Hochst ex Chiov) Morrone). Acta Agronómica, 68(1), 61-67. doi:https://doi.org/10.15446/acag.v68n1.75662

Huaman, L., Vásquez, H., & Oliva, M. (2019). Fertilizantes orgánicos en la producción de pastos nativos en Molinopampa, Amazonas-Perú. Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable, 2(3), 17-22. Obtenido de http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/399/517

Iglesias, H. I., & Delgado, I. R. (2019). Secuestro de carbono por el suelo en agroecosistemas tropicales muy secos de la provincia El Oro, Ecuador. Revista Científica Agroecosistemas, 7(2), 125-131. Obtenido de https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes

Jamil, N., Zairi, M. N., Nasim, N. A., & Pa'ee, F. (2018). Influences of environmental conditions to phytoconstituents in Clitoria ternatea (butterfly pea flower)–A review. Journal of Science and Technology, 10(2), 208-228. Obtenido de https://penerbit.uthm.edu.my/ojs/index.php/JST/article/download/3031/1624

Jorge, M. A., Van de Wouw, M., Hanson, J., & Mohammed, J. (. (2008). Characterisation of a collection of buffel grass (Cenchrus ciliaris). Tropical Grasslands, 42(1). Obtenido de https://hdl.handle.net/10568/1274

Jurado-Guerra, P., Velázquez-Martínez, M., Sánchez-Gutiérrez, R. A., Álvarez-Holguín, A., Domínguez-Martínez, P. A., Gutiérrez-Luna, R., & ... Chávez-Ruiz, M. G. (2021). Los pastizales y matorrales de zonas áridas y semiáridas de México: Estatus actual, retos y perspectivas. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 12(3), 261-285. doi:https://doi.org/10.22319/rmcp.v12s3.5875

Kumar, V., Shekhawat, P. S., & Kanwar, H. R. (2019). Evaluation of fungicides and bio-control agents against stripe disease of barley caused by Drechslera graminea. Journal of Pharmacognosy and Phytochemistry, 8(5), 1684-1687. doi:https://doi.org/10.1186/s41938-018-0103-7

Lafaux, M. P., Bastidas, J. A., & Insausty, E. (2015). Efecto de la bovinaza en la composición nutricional del tubérculo de remolacha forrajera (Beta vulgaris) en el municipio de Pasto, departamento de Nariño. Revista Ciencia Animal, 1(9), 209-221. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1089&context=ca

Landaeta, J. C. (2019). Evaluación de pastizales naturales y determinación de la carga animal actual en la comunidad Chila, Puno, Perú. Revista de Investigaciones de la Escuela de Posgrado de la UNA PUNO, 8(4), 1286-1296. Obtenido de revistas.unap.edu.pe/epg/index.php/investigaciones/article/download/1280/275

Leon, E., Hughes, M. P., & Daley, O. (2022). Nutritive value and herbage mass of Pueraria phaseoloides (tropical kudzu) in un-utilized open grasslands in north-eastern and central Trinidad and Tobago. Journal of the Saudi Society of Agricultural Sciences. doi:https://doi.org/10.1016/j.jssas.2022.05.002

León, R., Bonifaz, N., & Gutiérrez, F. (2018). Pastos y forrajes del Ecuador: Siembra y producción de pasturas. Universidad Politécnica Salesiana.

Lloveras, J., & Martínez, E. (2018). Respuesta del maiz al abonado nitrogenado en riego por aspersion. Vida Rural, 2018(446), 12-18. Obtenido de https://repositori.udl.cat/handle/10459.1/64618

Lodeiro-Ocampo, N., Gantchoff, M. G., Nigro, N. A., Palaia, J. Y., & Gnatiuk, D. G. (2021). Prevención de depredación de yaguareté (Panthera onca) a ganado vacuno mediante cercas electrificadas en Misiones, Argentina. Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Época), 11(2), 1-10. doi:https://doi.org/10.22201/ie.20074484e.2021.11.2.338

Londoño, J., Mahecha, L., & Angulo, J. (2019). Desempeño agronómico y valor nutritivo de Tithonia diversifolia (Hemsl.) A Gray para la alimentación de bovinos. Revista colombiana de ciencia animal RECIA, 11(1), 28-41. doi:https://doi.org/10.24188/recia.v11.n1.2019.693

López, M. S., & Villalobos, L. V. (2022). Fertilización nitrogenada en pastos del género Cynodon. Nutrición animal tropical, 16(1), 82-104. doi:10.15517/nat.v16i1.51542

Loyola, O., Triana, D., Batista, C. M., Díaz, E., & Pérez, E. (2021). Follaje, hojarasca y fauna edáfica asociada a tres especies forestales en cercas vivas en ecosistemas ganaderos. Revista de Producción Animal, 33(1), 90-104. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2224-79202021000100090&script=sci_arttext&tlng=en

Loyola, O., Triana, D., Tejas, O., Malpica, L., & Lezcano, C. M. (2018). Efecto de Samanea saman (Jacq.) Merr. sobre la agroproductividad del pasto en un sistema silvopastoril. Revista de Producción Animal, 31(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2224-79202019000200009&script=sci_arttext&tlng=en

Madrigal-Ambriz, L. V., Hernández-Madrigal, J. V., Carranco-Jáuregui, M. E., de la Concepción Calvo-Carrillo, M., & de Guadalupe Casas-Rosado, R. (2018). Caracterización física y nutricional de harina del tubérculo de “Malanga”(Colocasia esculenta L. Schott) de Actopan, Veracruz, México. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 68(2), 175-183. Obtenido de https://www.proquest.com/openview/cf1f760852cdc0cab6bc4ffe9df9370d/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2032499

Maldonado-Peralta, M. D., Rojas-García, A. R., Sánchez-Santillán, P., B.-L. M., Torres-Salado, N., Ventura-Ríos, J., & ... Luna-Guerrero, M. J. (2019). Análisis de crecimiento del pasto Cuba OM-22 (Pennisetum purpureum x Pennisetum glaucum) en el trópico seco. 12(8). Agro Productividad, 12(8). doi:https://doi.org/10.32854/agrop.v0i0.1445

Mamédio, D., Soares-de Andrade, C. M., Ferreira-Sampaio, A., & Santana-Laoures, D. R. (2000). Efecto del manejo del suelo y espaciamiento de siembra en el establecimiento de la mezcla de pasto-estrella-púrpura (Cynodon nlemfuensis cv. BRS Lua) y maní forrajero (Arachis pintoi cv. Belmonte) en área degradada de Brachiaria brizantha. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 11(1), 241-254. doi:https://doi.org/10.22319/rmcp.v11i1.5004

Mariani, A., Martín, L., Hernández, R., & Morábito, J. (2021). Actualización de los parámetros característicos de riego por escurrimiento superficial en el área de regadío del río Mendoza. Agronomía & Ambiente, 41(1), 1-4. Obtenido de http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA/article/view/146

Martín, R., & Cañizares, P. J. (2018). Respuesta del pasto Cayman (Brachiaria híbrido cv. CIAT BRO2/1752) al déficit hídrico. Cultivos Tropicales, 39(1), 113-118. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0258-59362018000100015&script=sci_arttext&tlng=pt

Martín, R., & Cañizares, P. J. (2018). Respuesta del pasto Cayman (Brachiaria híbrido cv. CIAT BRO2/1752) al déficit hídrico. Cultivos Tropicales, 39(1), 113-118. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0258-59362018000100015&script=sci_arttext&tlng=pt

Martínez, A., & Leyva Galán, A. (2014). La biomasa de los cultivos en el oecosistema. Sus beneficios agroecológicos. Cultivos tropicales, 35(1), 11-20. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362014000100002

Martínez, C. V., Blanco, A. I., & Nomdedeu, C. L. (2005). Alimentación y nutrición: manual teórico-práctico. Ediciones Díaz de Santos.

Martínez, N. (2010). Manejo integrado de plagas: una solución a la contaminación ambiental. Comunidad y salud, 8(1), 073-082. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932010000100010

Martirena-Ramírez, A., Veitía, N., Torres, D., Rivero, L., García, L. R., Collado, R., & Ramírez-López, M. (2019). Longitud de la raíz: indicador morfológico de la respuesta al estrés hídrico en Phaseolus vulgaris L. en casa de cultivo. Biotecnología Vege. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2074-86472019000300225

Mata-Fernández, I., Rodríguez-Gamiño, M. L., López-Blanco, J., & Vela-Correa, G. (2014). Dinámica de la salinidad en los suelos. Revista Digital del Departamento El Hombre y su Ambiente, 1(5), 26-35. Obtenido de http://cbs1.xoc.uam.mx/e_bios/docs/2014/05_SALINIDAD_EN_SUELOS_ESPANOL.pdf

Mateus, L., Hernández, O., Velásquez, M., & Díaz, J. D. (2012). Evaluación del pretratamiento con ácido sulfúrico diluido del pasto maralfalfa (Pennisetum glaucum x Pennisetum purpureum) para la producción de etanol. Revista Colombiana de Biotecnología, 14(1), 146-156. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34752012000100013

Medina, E., Cobos, E. S., Litardo, R. M., & Mora, F. C. (2020). Evaluación de un sistema silvopastoril para la gestión sostenible de los recursos naturales de la Hacienda Aurora, Guayas–Ecuador. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 5(1), 79-95. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.4421986

Mejía, H. J., & Orellana, F. S. (2019). Forraje verde hidropónico: una alternativa de producción ante el cambio climático. 5(9),. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 5(9), 1103-1120. doi:https://doi.org/10.5377/ribcc.v5i9.7947

Milera-Rodríguez, M. D. (2021). Funciones de los servicios ecosistémicos en los sistemas ganaderos en Cuba. Pastos y Forrajes, 44. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03942021000100022&script=sci_arttext&tlng=pt

Milera-Rodríguez, M. D., Machado-Martínez, R. L., Alonso Amaro, O., Hernández-Chávez, M., & Sánchez-Cárdenas, S. (2019). Pastoreo racional intensivo como alternativa para una ganadería baja en emisiones. Pastos y Forrajes, 42(1), 3-12. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03942019000100003&script=sci_arttext&tlng=pt

Miranda, F. W. (2021). Introducción al manejo del pastizal: consideraciones generales. Agencia de Extensión Rural Formosa, INTA.

Molano, C. E., Fonseca-López, D., Monroy, L. E., López, A. E., Concha, J. L., Ramírez, I. D., & Lagos, N. R. (2019). Caracterización Caracterización nutricional y de producción de biomasa de Sambucus peruviana, Sambucus nigra y Morus alba en un banco forrajero. Ciencia en Desarrollo, 10(2), 23-32. doi:https://doi.org/10.19053/01217488.v10.n2.2019.9098

Mónaco, N., Santa, V., Rosa, M., & Autran, V. (2017). Evaluación de métodos indirectos para estimar biomasa en un pastizal natural del sur de Córdoba (Argentina Central). European Scientific Journal, ESJ, 13(36), 59-70. doi:http://dx.doi.org/10.19044/esj.2017.v13n36p59

Monroy, M. Á., & Moreno, H. V. (2018). Establecimiento de un sistema silvopastoril con Sambucus peruviana. Revista Sistemas de Producción Agroecológicos, 9(2), 97-111. Obtenido de https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/719

Montes, C. F., & González, A. F. (2018). Aprovechamiento potencial de residuos de la agroindustria caldense según su composición estructural. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 14(2), 143-151. Obtenido de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfcb/article/download/3411/2919

Mora, D. (24 de abril de 2012). ¿De qué manera se analizan los pastos de su finca en el laboratorio? Obtenido de Ganaderia: https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/manera-analizan-pastos-finca-t29379.htm

Morantes-Toloza, J. L., & Renjifo, L. M. (2018). Cercas vivas en sistemas de producción tropicales: una revisión mundial de los usos y percepciones. , 66(2), . Revista de Biología Tropical, 739-753. doi:http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v66i2.33405

Müller, C. E. (2018). Silage and haylage for horses. Grass and Forage Science, 73(4), 815-827. doi:https://doi.org/10.1111/gfs.12387

Müller, C. E. (2020). Rebaling of silage and haylage and its effects on forage microbial and chemical composition—A pilot study. Grass and Forage Science, 75(2), 216-226. doi:10.1111/gfs.12480

Murugan, M., Rajendran, K., Velmurugan, T., Muthu, S. G., & Thangavel, S. (2020). Antagonistic and antioxidant potencies of Centrosema pubescens benth extracts against nosocomial infection pathogens. Biocatalysis and Agricultural Biotechnology, 29. doi:https://doi.org/10.1016/j.bcab.2020.101776

Mutimura, M., & Ghimire, S. (2021). Brachiaria grass for sustainable livestock production in Rwanda under climate change. En Handbook of Climate Change Management: Research, Leadership, Transformation (págs. 195-211). Springer International Publishing. doi:https://doi.org/10.1007/978-3-030-57281-5_314

Narváez, A. U., Cruz León, A., & Sangerman-Jarquín, D. M. (2020). Servicios ambientales: sistema agroforestal tradicional con plantas de maguey pulquero en la Altiplanicie, Hidalgo. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 11(8), 1957-1969. doi:https://doi.org/10.29312/remexca.v11i8.2750

Natalia, Z., Diana, S., Ángel, L., & Blanca, C. (2019). Evaluación de la ley del mínimo en Hordeum Vulgare. Revista Multidisciplinaria de Desarrollo Agropecuario, Tecnológico, Empresarial y Humanista., 1(1), 6-6., 1(1), 1-6. Obtenido de https://dateh.es/index.php/main/article/download/30/24

Navarro, C. L., Restrepo, D., & Perez, J. (2014). El guandul (Cajanus cajan) una alternativa en la industria de los alimentos. Biotecnología en el sector Agropecuario y Agroindustrial,, 12(2), 197-206. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v12n2/v12n2a22.pdf

Navarro, G., & Navarro, S. (2014). Fertilizantes: química y acción. España: Ediciones Mundi-Prensa.

Noguera, P. L., Lizazo, I. C., Pinedo, A. Á., & González, J. C. (2018). Método Convencional de preparación del suelo. Cuatro aspectos que lo caracterizan. Anuario Ciencia en la UNAH, 16(1). Obtenido de https://rcta.unah.edu.cu/index.php/ACUNAH/article/view/1038

Ochoa, D. K., & García, J. M. (2014). Caracterización y análisis de rentabilidad de los sistemas de producción ganaderos presentes en el cantón Yantzaza, Ecuador. CEDAMAZ, 4(1). Obtenido de file:///C:/Users/alvar/Downloads/administrador,+240-805-1-CE.pdf

Olascuaga-Vargas, D., Mercado-Gómez, J., & Sanchez-Montaño, L. R. (2016). Análisis de la vegetación sucesional en un fragmento de bosque seco tropical en Toluviejo-Sucre (Colombia). Colombia forestal, 19(1), 23-40. doi:https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2016.1.a02

Oliva, M., Rojas, D., Morales, A., Oliva, C., & Oliva, M. A. (2015). Contenido nutricional, digestibilidad y rendimiento de biomasa de pastos nativos que predominan en las cuencas ganaderas de Molinopampa, Pomacochas y Leymebamba, Amazonas, Perú. Scientia Agropecuaria, 6(3), 211-215. doi:http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2015.03.07

Oliva, M., Valqui, L., Meléndez, J., Milla, M., Leiva, S., Collazos, R., & Maicelo, J. L. (2018). Influencia de especies arbóreas nativas en sistemas silvopastoriles sobre el rendimiento y valor nutricional de Lolium multiflorum y Trifolium repens. Scientia Agropecuaria, 9(4), 579-583. doi:http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2018.04.14

Olivet, Y. E., Ortiz Rodríguez, A., & Cobas Hernández, D. (2019). Efecto de dos sistemas de labranza mínima sobre la humedad de un suelo Fluvisol para cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.). Centro Agrícola, 46(1), 18-23. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0253-57852019000100018&script=sci_arttext&tlng=en

Olorunfemi, I. E., Fasinmirin, J. T., & Akinola, F. F. (2018). Soil physico-chemical properties and fertility status of long-term land use and cover changes: a case study in forest vegetative zone of Nigeria. Eurasian Journal of Soil Science, 7(2), 133-150. doi:10.18393/ejss.366168

Ordoñez-Flores, J. H., Huamán-Adriano, V. M., & Rojas-Egoavil, J. D. (2019). Establecimiento de una asociación de gramíneas y leguminosas forrajeras, sembradas con densidades de arveja (Pisum sativum L.) cv" Remate" en el Valle del Mantaro, Perú. Scientia Agropecuaria, 10(3), 383-391. doi:http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2019.03.09

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). El derecho humano al medio ambiente en la Agenda 2030. UNESCO. Obtenido de http://www.unescoetxea.org/dokumentuak/dossierDDHHamb.pdf

Ortíz, V. R., & Silva, C. S. (2006). Cálculo y manejo en pastoreo controlado: II) Pastoreo rotativo y en franjas. Veterinaria (Montevideo), 41(161-162), 15-24. Obtenido de http://revistasmvu.com.uy/index.php/smvu/article/view/360

Oscanoa, L., & Flores, E. (2016). Influencia de técnicas de mejora de suelos sobre la función hídrica de pastos naturales altoandinos. Ecología Aplicada, 15(2), 91-99. doi:http://dx.doi.org/10.21704/rea.v15i2.748

Paipa, L., Bernal, L., Conde, A., Quijano, N., & Bula, K. (2020). El forraje verde hidropónico: una alternativa sostenible en tiempos de cambio climático. Ámbito Investigativo, 5(2), 60-71. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/ai?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fai%2Fvol5%2Fiss2%2F8&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages

Palacios-Estrada, M., Massa-Sánchez, P., & Martínez-Fernández, V. A. (2018). (2018). Cambio climático y contaminación ambiental como generadores de crisis alimentaria en la América andina: un análisis empirico para Ecuador. Investigación operacional, 39(2), 234-249. Obtenido de http://www.invoperacional.uh.cu/index.php/InvOp/article/download/603/565

Patiño, D. T., Sánchez, P. C., & Rojas, G. M. (2018). Umbrales en la respuesta de humedad del suelo a condiciones meteorológicas en una ladera Altoandina. Maskana, 9(2), 53-65. doi:https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/2394

Pedraza, R. O., Teixeira, K. R., Scavino, A. F., de Salamone, I. G., Baca, B. E., Azcón, R., & ... Bonilla, R. (2010). Microorganismos que mejoran el crecimiento de las plantas y la calidad de los suelos. Revisión. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 11(2), 155-164. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4499/449945029007.pdf

Pérez, A., Cury, K., & Oviedo, L. (2016). Colonización de micorrizas arbusculares en tres especies de pasturas del departamento de Sucre. Temas Agrarios, 21(2), 65-75. Obtenido de https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/download/902/1027

Pérez, E., Casal, A. V., & Jacobo, E. J. (2019). Evaluación de la transición agroecológica de un establecimiento ganadero a base de pastizal de la cuenca del Salado, mediante indicadores. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo, 51(1), 295-307. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-86652019000100021

Perilla, N. O., Peña, D. M., & Parra, A. S. (2018). Influencia del uso de carbonato de calcio en la fertilización de Brachiaria decumbens y Brachiaria dictyoneura. Revista Sistemas de Producción Agroecológicos, 9(1), 15-34. Obtenido de file:///C:/Users/alvar/Downloads/708-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2930-1-10-20210725.pdf

Pile, E., Chang, A., & Chang, E. (2021). Relación entre los recursos forrajeros y la producción lechera en el contexto de la agricultura familiar en la provincia de Darién, Panamá. evista Semilla del Este, 1(2), 37-48. Obtenido de file:///C:/Users/alvar/Downloads/2122-Texto%20del%20art%C3%ADculo-3542-1-10-20210429.pdf

Polo, E. A. (2021). Efecto de la aplicación de abono orgánico en la producción de biomasa y calidad nutritiva de pasto Guatemala (Tripsacum laxum), bajo dos frecuencias de corte. Saberes APUDEP, 4(2), 18-27. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/223/2232266002/

Portillo-López, P. A., Meneses-Buitrago, D. H., Lagos-Burbano, E., Duter-Nisivoccia, M. E., & Castro-Rincón, E. (2021). Valor nutritivo de mezclas forrajeras en épocas seca y de lluvias en Nariño, Colombia. Agronomía Mesoamericana, 32(2), 556-572. doi:10.15517/am.v32i2.43207

Portillo-López, P. A., Meneses-Buitrago, D. H., Morales-Montero, S. P., Cadena-Guerrero, M. M., & Castro-Rincón, E. (2019). Evaluación y selección de especies forrajeras de gramíneas y leguminosas en Nariño, Colombia. Pastos y forrajes, 42(2), 93-103. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942019000200093

Prudencio Velásquez, D. M., Hidalgo Vásquez, Y. N., Chagray Ameri, N. H., Airahuacho Bautista, F. E., & Maguiña Maza, R. M. (2020). Producción y calidad forrajera de tres especies del género Pennisetum en el valle Alto Andino de Ancash. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 7(1), 21-29. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2409-16182020000100004&script=sci_arttext

Puicón-Niño-de-Guzmán, V. H., & Gutiérrez-Arce, F. (2022). Sistema silvopastoril, alimentación y biotecnología para una producción animal sustentable,. Revista de Veterinaria y Zootecnia Amazónica, 2(2), e408-e408. doi:https://doi.org/10.51252/revza.v2i2.408

Quero, A. R., Enríquez Quiroz, J. F., & Miranda Jiménez, L. (2007). Evaluación de especies forrajeras en América tropical, avances o status quo. Interciencia, 32(8), 566-571. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0378-18442007000800014&script=sci_arttext

Quiñones, J. D., Cardona Iglesias, J. L., & Castro Rincón, E. (2020). Ensilaje de arbustivas forrajeras para sistemas de alimentación ganadera del trópico altoandino . Revista de Investigaciones Altoandinas, 22(3), 285-301. doi:http://dx.doi.org/10.18271/ria.2020.662

Quiroz, B. E., Ortega, G. I., Romero, N. E., & Ortega, C. A. (2021). Ganadería en sistemas de producción silvopastoril. Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias-FAGROPEC, 13(2), 156-168. doi:https://doi.org/10.47847/fagropec.

Ramírez, R. C. (2018). Extracción de nutrientes y productividad del botón de oro (Tithonia diversifolia) con varias dosis de fertilización nitrogenada. InterSedes, 19(39), 172-187. doi:http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v19i39.34076

Ramírez-Iglesias, E., Cuenca, K., & Quizhpe, W. (2020). Manejo integrado de agroecosistemas en América Latina: Una opción para maximizar la producción resguardando la biodiversidad. Tekhné, 23(1), 1-11. Obtenido de https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/article/download/4472/3713

Ramos, D., & Terry, E. (2014). Generalidades de los abonos orgánicos: Importancia del Bocashi como alternativa nutricional para suelos y plantas. Cultivos tropicales, 35(4), 52-59. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0258-59362014000400007&script=sci_arttext&tlng=pt

Reategui, K., Aguirre, N., Oliva, R., & Aguirre, E. (2019). Presión de pastoreo sobre la disponibilidad de forraje Brachiaria decumbens. Scientia Agropecuaria, 10(2), 249-258. doi:http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2019.02.10

Rebuffo, M., & Cabrera, K. (2010). Enfermedades y plagas en pasturas. Montevideo, Uruguay: INIA Serie Técnica.

Reyes-Pérez, J. J., Méndez-Martínez, Y., Luna-Murillo, R. A., Santos, M., Guaman Sarango, V. M., & Espinosa-Coronel, A. (2018). Componentes del rendimiento y composición química del Cynodon nlemfuensis. Revista electrónica de Veterinaria, 19(9). Obtenido de http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080818/081800.pdf

Rincón, A., Bueno, G., Díaz, R. A., Burkart, S., & Enciso, K. (2011). Potencial productivo de ecotipos de Arachis pintoi en el Piedemonte de los Llanos Orientales de Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - agrosavia.

Rincón, Á., Bueno, G., Díaz, R., Burkart, S., & Enciso, K. (2020). Cultivar Centauro (Arachis pintoi 22160) Leguminosa forrajera para sistemas de ganadería sostenible. Corporación Colombiana de Investigación.

Rincón, A., Flórez, H., Ballesteros, H., & León, L. M. (2018). Efectos de la fertilización en la productividad de una pastura de Brachiaria humidicola cv. Llanero en el Piedemonte de los Llanos Orientales de Colombia. Tropical Grasslands-Forrajes Tropicales, 6(3), 158-168. Obtenido de https://doi.org/10.17138/tgft(6)158-168

Risso‐Pascotto, C., Pagliarini, M. S., Borges do Valle, C., & Mendes‐Bonato, A. B. (2003). Chromosome number and microsporogenesis in a pentaploid accession of Brachiaria brizantha (Gramineae). Plant Breeding, 122(2), 136-140. doi:https://doi.org/10.1046/j.1439-0523.2003.00825.x

Rivera, E., Sánchez, M., & Domínguez, H. (2018). pH como factor de crecimiento en plantas. Revista de iniciación científica. 4, 101-105. Obtenido de file:///C:/Users/alvar/Downloads/1829-Texto%20del%20art%C3%ADculo-8770-1-10-20180623.pdf

Rivera-Herrera, J. E., Ruíz-Vásquez, T., Chará-Orozco, J., Gómez-Leyva, J. F., & Barahona-Rosales, R. (2021). Fases de desarrollo y propagación de ecotipos destacados de Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 12(3). doi:https://doi.org/10.22319/rmcp.v12i3.5720

Rodas-Trejo, J., Sansón, L. M., Gutierrez, D. C., Ocampo-González, P., Muñoz, E. S., & López, M. R. (2017). Impactos y adaptaciones ante los efectos del cambio climático: un caso de estudio en una comunidad ganadera en Chiapas, México. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 18(10), 1-14. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/636/63653470020.pdf

Rodríguez, M. G., & Herrera, V. H. (2021). Análisis comparativo de métodos de conservación de forraje y su impacto en la producción de leche bovina en el Trópico Alto. Ciencias Agropecuarias, 7(1), 27-49. Obtenido de http://200.14.47.231/index.php/Ciencias_agropecuarias/article/view/401

Rojas, A. R., M. S., Maldonado, M. D., Álvarez, P., Torres, N., Cruz Hernández, A., & ...Joaquín, S. (2019). Rendimiento de forraje y valor nutritivo de alfalfa a diferentes intervalos de corte. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 10(4), 849-858. doi:https://doi.org/10.29312/remexca.v10i4.1695

Rojas, R. (21 de julio de 2020). Manejo óptimo del pastoreo – Bovinos. Obtenido de https://saenzfety.com/manejo-optimo-del-pastoreo-bovinos/

Roldan, L. (1 de marzo de 2022). Tipos de biomas terrestres. Obtenido de Ecologia Verde: https://www.ecologiaverde.com/tipos-de-biomas-terrestres-2188.html#:~:text=Entre%20las%20principales%20caracter%C3%ADsticas%20de%20los%20biomas%20terrestres,un%20espaciado%20cerrado%20o%20abierto.%20Mas%20cosas...%20

Rosero, R., & Posada, S. L. (2016). Cálculo de sales minerales para vacunos en pastoreo. Fondo Editorial Biogénesis.

Rossiter-Rachor, N. A., Setterfield, S. A., Douglas, M. M., Hutley, L. B., Cook, G. D., & Schmidt, S. (2009). Invasive Andropogon gayanus (gamba grass) is an ecosystem transformer of nitrogen relations in Australian savanna. Ecological Applications, 19(6). doi:https://doi.org/10.1890/08-0265.1

Ruiz, C. M., Gonzalez, M. A., Riaño, A. L., & Vargas, D. R. (2020). (). Sistemas silvopastoriles “Una opción estratégica para el desarrollo sostenible del sector pecuario. Revista Siembra, CBA(2), 7-32. Obtenido de https://revistas.sena.edu.co/index.php/Revsiembracba/article/download/3624/4088

Ruiz, E. R., González, W. F., & Pesantez, L. P. (2019). Sistemas silvopastoriles y cambio climático: estimación y predicción de biomasa arbórea. La Granja, 29(1), 44-55. doi:http://doi.org/10.17163/lgr.n29.2019.04

Sánchez-Bernal, E. I., Santos-Jerónimo, S., Ortega-Escobar, H. M., López-Garrido, S. J., & Camacho-Escobar, M. A. (2020). Crecimiento de los pastos Cayman y Cobra en diferentes niveles salinos de NaCl, en invernadero. Terra Latinoamericana, 38(2), 391-401. doi:https://doi.org/10.28940/terra.v38i2.613

Sarmiento-Sarmiento, G., Peña-Dávila, J., & Medina-Dávila, H. (2022). Impacto de tres sistemas de labranza en la fertilidad de un suelo entisol en zonas áridas. Chilean journal of agricultural & animal sciences, 38(1), 104-113. doi:http://dx.doi.org/10.29393/chjaas38-10itgh30010

Saucedo-Terán, R. A., Jurado-Guerra, P., Rubio-Arias, H. O., & Álvarez-Holguín, A. (2021). Índice de contribución ecológica: Un método simple y confiable para determinar la condición de pastizales. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 8(1), 1-13. doi:https://doi.org/10.19136/era.a8n1.2732

Schnellmann, L. P., O Verdoljak, J. J., Bernardis, A., Martínez-González, J. C., & Castillo-Rodríguez, S. P. (2019). Frecuencia y altura de corte en Panicum maximum cv Gatton Panic. Agronomía Mesoamericana, 30(2), 553-562. doi:http://dx.doi.org/10.15517/am.v30i2.34216

Silva, R. C., Chavez, J. C., Huamán, E. H., & Contreras, L. D. (2019). Cultivo de maíz forrajero (Zea mays L.) en el distrito de Molinopampa-Chachapoyas-Amazonas. 2(3), . Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable, 2(3), 23-29. doi:DOI:10.25127/aps.20183.400

Soto-Pinto, L., & Jiménez-Ferrer, G. (2018). Contradicciones socioambientales en los procesos de mitigación asociados al ciclo del carbono en sistemas agroforestales. Madera y bosques, 24(SPE). doi:https://doi.org/10.21829/myb.2018.2401887

Tácuna, R. E., Aguirre, L., & Flores, E. R. (2021). Cambios en la estructura de la vegetación y función hidrológica en respuesta al descanso del pastizal. Ecología Aplicada, 20(2), 127-136. doi:http://dx.doi.org/0.21704/rea.v20i2.1803

Tang, M., Hernández, I., & Hernández, C. A. (1987). Neonotonia wightii (Wight & Arn.) Lackey. Pastos y Forrajes, 10(1), 1-24. Obtenido de https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=article&op=download&path[]=1412&path[]=913

Tapia, O. C., & Ruiz, V. M. (2019). Bioquímica de los procesos metabólicos. Reverte.

Tigmasa, K. P. (2022). Contribución de las emisiones de gas metano producidas por el ganado bovino al cambio climático. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 5, 1-6. doi:https://doi.org/10.46380/rias.v5.e215

Torres, A. (2013). Consideraciones tecnológicas para la recuperación de pasturas degradadas. En A. D. Perozo (Ed.), Manejo de pastos y forrajes tropicales (págs. 67-75). Cuadernos científicos GIRARZ. Maracaibo, Venezuela.

Trejo-Márquez, M. A., Lira-Vargas, A. A., & Pascual-Bustamante, S. (2017). Fibra para el futuro: propiedades y beneficios. OmniaScience Monographs. doi:https://doi.org/10.3926/oms.354

Troiani, H. O., Prina, A. O., Muiño, W. A., Tamame, M. A., & Beinticinco, L. (2017). Botánica, morfología, taxonomía y fitogeografía. Universidad Nacional de La Pampa. Obtenido de http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1830/botanica-morforlogia-taxonomia-y-fitogeografia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Valencia, A. F. (2016). Los ensilajes una mirada a esta estrategia de conservación de forraje para la alimentación animal en el contexto colombiano. Universidad de La Salle. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/261?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fzootecnia%2F261&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages

Valles de la Mora, B., Castillo, E., & Bernal, H. (2016). Rendimiento y degradabilidad ruminal de materia seca y energía de diez pastos tropicales cosechados a cuatro edades. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 7(2), 141-158. Obtenido de www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11242016000200141

Valverde-Otárola, J. C., & Arias, D. (2020). Efectos del estrés hídrico en crecimiento y desarrollo fisiológico de Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. Colombia forestal, 23(1), 20-34. doi:https://doi.org/10.14483/2256201x.14786

Vega, J. M., Lwanga, E. H., Quej, V. M., & Novelo, L. P. (2015). Imprescindibles servicios ecosistémicos de los suelos. , . ECOFronteras, 19(55), 10-13. Obtenido de https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/1599/1541

Velasco, M., Hernández, A., Vaquera, H., Martínez, J., Hernández, P., & Aguirre, J. (2018). Análisis de crecimiento de Pasto guinea (Panicum maximum Jacq.) cv. Mombasa. Revista MVZ Córdoba, 23(S), 6951-6963. doi:https://doi.org/10.21897/rmvz.1415

Velázquez, R., Herrera, R. S., & Fiallos, L. (2015). Flora diversity in the Ecuadorian Páramo grassland ecosystem. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 49(3), 399-405. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1930/193042629015.pdf

Vera, D. N., Mejía, K. F., Pastrán, F. R., & Mendoza, J. L. (2021). Determinación de la digestibilidad in vitro en heno de alfalfa (Medicago sativa L.) adicionando enzimas exógenas xilanasas. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 8(3), 77-87. doi:https://doi.org/10.53287/dbiv4116ea97z

Villamar, A. X., Murillo, R. A., & Vergara, L. L. (2022). Respuestas agronómicas de gramíneas y leguminosas en el subtrópico ecuatoriano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 268-282. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2461

Villanueva, A. J., Bonilla, C. J., Rubio, C. J., & Bustamante, G. J. (2004). Agrotecnia y utilización de Clitoria ternatea en sistemas de producción de carne y leche. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 42(1), 79-96. Obtenido de https://cienciaspecuarias.inifap.gob.mx/index.php/Pecuarias/article/download/1255/1250

Villegas, D. A., Valbuena, N., & Milla, M. E. (2019). Evaluación de modelos aplicados a la producción de materia seca de Brachiaria brizantha en el periodo lluvioso. Revista de Ciencias Agrícolas, 36(1), 33-45. Obtenido de https://doi.org/10.22267/rcia.193601.96

Vivas, W. A., Varón, L. E., & de Escovar, L. B. (2019). Análisis histórico de la composición química de forrajes tropicales en Colombia entre 1985–2015. I-Gramíneas Forrajeras. RIAA, 10(2), 89-113. doi: https://doi.org/10.22490/21456453.2415

Wadsworth, F. H. (2000). Producción forestal para América tropical. Departamento de Agricultura de los EE. UU., Servicio Forestal.

Walsh, G. C. (2021). Control Biológico Clásico de Malezas: Campo de Aplicación y Métodos. In Memorias del (p. 25). II Congreso de Control Biológico Aplicado (págs. 26-28). Quito: Universidad de San Francisco. Obtenido de https://revistas-olnx.usfq.edu.ec/index.php/archivosacademicos/article/download/2313/2408#page=26

WingChing-Jones, R., & Leal, J. C. (2018). Conservación del forraje de la Typha domingensis (Typhaceae). Ensilaje y henificación. Cuadernos de Investigación UNED, 10(1), 119-126. doi:http://dx.doi.org/10.22458/urj.v10i1.2013

Yalli, T. B., Ñaupari, J. A., & Castillo, E. R. (2020). (2020). Efecto del pastoreo de llamas y vacunos en la función hidrológica de pastizales altoandinos. Archivos de zootecnia, 69(267), 372-376. Obtenido de https://www.uco.es/ucopress/az/index.php/az/article/viewFile/5357/3399

Yaranga, R., Custodio, M., Chanamé, F., & Pantoja, R. (2018). Diversidad florística de pastizales según formación vegetal en la subcuenca del río Shullcas, Junín, Perú. Scientia Agropecuaria, 9(4), 511-517. doi:http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2018.04.06

Zaragoza-Quintana, E. P., Correa, M. C., Moreno, M. P., Morales, L. M., Castillón, A. E., & Rodríguez, H. G. (2022). Salud del ecosistema de pastizal y biomasa en áreas naturales protegidas para el perrito llanero mexicano (Cynomys mexicanus) en Nuevo León, México. Acta Universitaria, 32, 1-19. doi: http://doi.org/10.15174/au.2022.3495

Descargas

Publicado

enero 23, 2023

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.