EL SUELO Principios y Análisis
Sinopsis
El presente texto ha sido diseñado con la finalidad de facilitar la comprensión de varios parámetros de interés en cuanto a la composición y análisis químico del suelo, por tal razón se lo ha esquematizado tomando en cuenta cuatro capítulos para su desarrollo. En el primer capítulo se presentan las generalidades acerca del suelo, en éste se describe conceptos breves e importantes acerca de la clasificación, definiciones, tipos entre otros tópicos que servirán para comprender de mejor manera la morfología, uso y propiedades del mismo.
Por otra parte, en el segundo capítulo se hace referencia a la calidad del suelo donde se especifica de manera puntual los pasos para el muestreo y la clasificación de los índices físico, químicos y biológicos como parte de la aplicación práctica. En el capítulo tres se describen las técnicas empleadas en el análisis de suelos a nivel de laboratorio, por cuanto es el punto de partida para la generación de datos que se obtienen de diversos estudios, entendiéndose al trabajo de laboratorio como procedimiento fundamental en el avance científico, es así que de cada una de las técnicas describe su fundamente, proceso, cálculos e interpretación de los mismos.
Finalmente el capítulo cuatro analiza los índices de calidad del suelo por medio del planteamiento y la resolución de ejercicios prácticos, fruto de la investigación de los autores, es así que para facilitar la comprensión de los índices de calidad se desarrolla, una descripción matemática puntual sobre los datos para calcular índices integrados de fertilidad, de riesgo ecológico y calidad del suelo morfológico; cuyo fin es analizar de manera conjunta los parámetros de calidad establecidos en el segundo capítulo de este texto.
Descargas
Citas
Alamy Limited. (2020). Una fila de plántulas de varias hojas mixtas de ensalada en suelo de jardín pedregoso Fotografía de stock—Alamy. https://www.alamy.es/una-fila-de-plantulas-de-varias-hojas-mixtas-de-ensalada-en-suelo-de-jardin-pedregoso-image355281372.html
Aldas, J. (2016). La Contaminación del Suelo. En La contaminacion del suelo (p. 28).
Anadón, R. (2021). Características, Origen y Tipos de Suelo. Universidad de Oviedo. https://www.studocu.com/ec/document/universidad-central-del-ecuador/edafologia/suelos-lec-6/24115439
Analab. (2019). Protocolo extracción de muestras de suelos.
Andrade, C. (2012). Diagnóstico técnico. indicadores ambientales. Municipio de Carmona, 431-440.
Andrades, M., Moliner, A., & Masaguer, A. (2015). Prácticas de edafología: Métodos didácticos para análisis de suelos. Material didáctico. Agricultura y alimentación, 15(7), 57.
Arbeláez, E. E., Suárez, E. A., & Ramos, C. G. (2021). Manual de prácticas de laboratorio de tratamiento y gestión del suelo. https://hdl.handle.net/11323/7478
Azcárate, P., Boglioni, M., Brambilla, C., Brambilla, E., Romina, F., Kloster, N., Noellemeyer, E., Ostinelli, M., Pérez, M., Quiroga, A., & Savio, M. (2017). Métodos de análisis e implementación de Calidad en el Laboratorio de Suelos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Badía, D., Ortiz, O., & Martí, C. (2017). «Experimentos didácticos con el suelo para la educación pre-universitaria», Libro de la Semana en la biblioteca de la Escuela Politécnica Superior (Escuela Politécnica Superior de Huesca). http://www.unizar.es/actualidad/vernoticia_ng.php?id=51842&idh=
Ballesta, R., & González, V. (2006). La calidad de suelos como medida para su conservación. Edafología, 13(3), 125-138.
Barba, L. F., Muñoz, M. H., Díaz, G. A., Mora, P. G. de la, Ramírez, S. A., & José Rafael. (2019). Determinación de pH por colorimetría en muestras pequeñas de lágrima. Método simple para medición en enfermedades oftalmológicas de la superficie ocular anterior. Investigación y Ciencia, 27(76), 41-48. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67458162005
Barrera, Jenner., Barrezueta, Salomón., & García, Rigoberto. (2020). Evaluación de los índices de calidad del suelo de diversos cultivos en diferentes condiciones topográficas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas., 3(1), 182-190. https://doi.org/ISSN: 2631-2662
Bautista, A., Etchevers, J., Del Castillo, R. F., & Gutiérrez, C. (2004). La Calida del Suelo y sus Indicadores. Ecosistemas, 13(2), 90-97. https://doi.org/10.7818/ECOS.2004.13-2
Bautista, J. I., & Arévalo, J. J. (2021). Determinación del carbono orgánico por el método químico y por calcinación. Ingenieria y Región, 26, 20-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8159796
Besteiro, S. I., & Descalzo, A. I. B. (2021). Contenidos de nitrógeno y fósforo del suelo ante un cambio de cobertura y condición topográfica. RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 47(2), 285-292. https://www.redalyc.org/journal/864/86469002015/html/
Bonifácio, C. M., Nóbrega, M. T. de, & Silveira, H. (2011). Análisis Granulometrico De Un Sistema Pedologico En El Municipio De Tamboara–Pr, Brasil: Comparación De Dos Técnicas Para La Determinación. Revista Geográfica de América Central, 2, 1-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=451744820597
Boschetti, G., Quintero, C., Dias-Zorita, M., & Barraco, M. (2003). Determinación del fósforo disponible en el suelo por el método de Bray. Informaciones Agronómicas del Cono Sur, 17.
Bravo, C., Torres, B., Alemán, R., Marín, H., Durazno, G., Navarrete, H., Gutiérrez, E., & Tapia, A. (2017). Indicadores morfológicos y estructurales de calidad y potencial de erosión del suelo bajo diferentes usos de la tierra en la Amazonía ecuatoriana. Anales de Geografia de la Universidad Complutense, 37(2), 247-264. https://doi.org/10.5209/AGUC.57725
Burt, R. (2004). Soil Survey Laboratory Methods Manual. Soil Survey Laboratory Investigations Report No. 42. USDA-NRCS, National Soil Survey Center, 4(42).
Cabrera, G. (2014). Manual Práctico sobre la Macrofauna Edáfica como Indicador Biológico de la Calidad del Suelo, según resultados en Cuba. En Fundación Rufford RSGF, para La Conservación de La Naturaleza.
Carrillo, B. E. (2016). Comprobación de la eficacia del proceso de remediación del suelo en el barrio Puente Azul en donde se han desarrollado actividades de extracción aurífera, cantón Zamora [BachelorThesis]. https://dspace.unl.edu.ec//handle/123456789/13987
CIS-LAB. (2015). Tiras Reactivas de PH - Productos Cis-Lab. Centro Integral de Servicio para Laboratorio. https://www.cislab.mx/p/tiras-reactivas/
CONDUCTRONIC. (2016). PH140 Medidor para mesa, de pH, mV, mV relativos y temperatura | Conductronic. https://www.conductronic.com/producto/ph140/
Davidson, D. (2014). Evaluating the quality of your SOIL. Crops & Soils, 47(2), 4-13. https://doi.org/10.2134/cs2014-47-2-1
Domínguez Soto, J. M., Román Gutiérrez, A. D., Prieto García, F., & Acevedo Sandoval, O. (2012). Sistema de Notación Munsell y CIELab como herramienta para evaluación de color en suelos. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 3(1), 141-155. https://doi.org/10.29312/remexca.v3i1.1489
Estrada, R., Hidalgo, C., Guzmán, R., Almaraz, J. J., Navarro, H., & Etchevers, J. D. (2017). Soil quality indicators to evaluate soil fertility. Agrociencia, 51(8), 813-831.
Fadda, G. (2017). Morfología del Suelo. Journal of Chemical Information and Modeling, 15.
FAO. (2015). Texturas del suelo. https://www.fao.org/fishery/docs/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/x6706s06.htm
FAO. (2020). Suelos Arenosos | Portal de Suelos de la FAO | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/soils-portal/soil-management/manejo-de-suelos-problematicos/suelos-arenosos/es/
FAO, GTIS, & Universidad de Adelaia. (2019). La Contaminación Del Suelo: Una Realidad Oculta. En Organizacion de las Naciones Unidas para la alimentacion y la agricultura FAO.
Fernández, L. C., Rojas, N. G., Roldán, T. G., & Ramírez, M. E. (Eds.). (2006). Manual de técnicas de análisis de suelos aplicadas a la remediación de sitios contaminados. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología.
Ferreras, L., Toresani, S., Bonel, B., Fernández, E., Bacigaluppo, S., Faggioli, V., & Beltrán, C. (2009). Parámetros químicos y biológicos como indicadores de calidad del suelo en diferentes manejos. Ciencia del suelo, 27(1), 103-114. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1850-20672009000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
García, A. (2011). Manual de Prácticas de la Materia de Edafología. Adán Cano García. Gobierno del Estado de Chiapas. https://docer.com.ar/doc/s5nccx5
García, L. (2017). Metodologia de campo para determinar la profundidad, la densidad aparente,materia organica e infiltracion del agua en el suelo. Unión Europea y UNAG - Nicaragua, 1(32), 18.
García, Y., Ramírez, W., & Sánchez, S. (2012). Indicadores de la calidad de los suelos: Una nueva manera de evaluar este recurso. Pastos Y Forrajes, 35(2), 125-137.
García, Y., Ramirez, W., & Sánchez, S. (2012). Indicadores de la calidad de los suelos: Una nueva manera de evaluar este recurso. Pastos y Forrajes, 35(2), 125-137.
Garrido, Ma. S. (1994). Interpretación y Análisis de Suelos. En INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA Y DESARROLLO AGRARIO (pp. 1-40). https://doi.org/10.14350/rig.58865
Gimenez, R. (2013). Física del Suelo (p. 16).
GLOBE. (2005). Un vistazo a la investigación de suelos. Global Learning and Observation to Benefit the Environment Program. Estados Unidos, 1-279.
Gómez, A., & Hoyos, W. (2020). Evaluación de la Calidad de un Suelo Sometido a Diferentes Usos. En UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS. Universidad de los LLanos.
Gómez, J. C. (2013). Manual de prácticas de campo y del laboratorio de suelos. https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/2785
González, R. (2013). Evaluación de la calidad del suelo para diferentes usos y cubiertas vegetales en la ladera Este de Cerro Grande, comunidad Dexcani Alto, municipio de Jilotepec. https://doi.org/10.1190/segam2013-0137.1
Guamán, C. A. (2018). Validación del método para determinar materia orgánica en el suelo por la técnica de Walkley and Black [BachelorThesis]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/31352
Hernández, J. (2018, mayo 15). Utilización de la Pipeta de Robinson para el análisis textural en suelos de la Provincia de Entre Ríos.
INEGI. (2015). Guía para la interpretación de la cartografía Edafología Escala 1: 250 000 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825076221.pdf
Instituto Nacional de Investigacion Agropecuaria. (2015). INIA. 2015, 1-10.
Jaramillo, D. F. (2002). Introducción a la Ciencia del Suelo. https://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/20.500.13082/147701
Juárez, E., & Rico, A. (2005). Mecánica de Suelos. En Mecánica de suelos, Tomo II: Fundamentos de la Mecánica de Suelos (pp. 1-629).
Kenogard. (2013). Banners archivos. Kenogard. https://kenogard.es/divisi_n_de_contenidos/banners/
Klute, E. A. (1986). Methods of Soil Analysis. Part 1. Physical and Mineralogical Methods.
Llitjós-Viza, A., & Molera-Marimón, J. (1995). Estudio de cuatro adaptaciones escolares de método de observación y determinación de la textura del suelo. Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 3(1), 35-39.
López, M. (2009). Guía técnica para estudio de diagnóstico ambiental.
López, R. (2002). Degradación del suelo: Causas, procesos, evaluación e investigación. En Centro interamericano de desarrollo e investigacion ambiental y territorial universidad de los andes.
Lozano Rivas, W. A. (2018). Suelos. Suelos. https://doi.org/10.2307/j.ctv8j5r0
Maldonado, A. D. (2016). Evaluación de diferentes dosis de hexametafosfato de sodio (NaPO3) 6, en la determinación de tres tipos texturales de suelo, mediante el método de bouyoucos. [BachelorThesis, Quito: UCE]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/8135
Marimón, J. M., & Viza, A. L. (1995). Estudio de cuatro adaptaciones escolares de método de observación y determinación de la textura del suelo. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 3(1), Art. 1. https://raco.cat/index.php/ECT/article/view/89229
Martínez-Rodríguez, Ó. G., Can-Chulim, Á., Ortega-Escobar, H. M., Bojórquez-Serrano, J. I., Cruz-Crespo, E., García-Paredes, J. D., & Madueño-Molina, A. (2021). Fertilidad e índice de calidad del suelo de la cuenca del río San Pedro en Nayarit Fertility and soil quality index of the San Pedro River basin in Nayarit. Terra Latinoamericana, 39, 1-13.
Mendoza, L., & Iannacone, J. (2021). Evaluación ecotóxica de suelos contaminados con residuos municipales de un botadero en Eisenia fétida. Ciencia del suelo, 39(2), 157-166. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1850-20672021000200157&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Mendoza, R., & Espinoza, A. (2017). Guía Técnica para muestreo de suelos. Universidad Nacional Agraria, 1-56.
MGAP, & RENARE. (2016). Nuestro suelo Patrimonio nacional. 1-19.
Ministerio de Energia y Minas. (2000). Guia Para El Muestreo Y Análisis De Suelo. Dirección General de Asuntos Ambientale, 21.
Ministerio del Ambiente. (2014). Guía para el muestreo de suelos.
Ministerio del Ambiente. (2014). Guía para Muestreo de Suelos. Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM, Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo. https://www.gob.pe/institucion/minam/informes-publicaciones/2702-guia-para-muestreo-de-suelos
Morales, J. (2018). Producción cerámica en el suroeste del Bajío. Revista Trace, 25. https://doi.org/10.22134/trace.59.2011.318
Morales, M., & César, C. (2011). Edafología 1. https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/producto.php?producto=4776
Navarrete, A., Vela, G., López, J., & Rodriguez, Ma. D. L. (2011). Naturaleza y utilidad de los indicadores de calidad del suelo. ContactoS, 80, 29-37.
Navas, M. J., Rey, J. C., & Rodríguez, T. (2003). Superficie de muestreo y número de submuestras para evaluar la fertilidad en suelos cultivados con brachiaria brizantha en las mesas orientales de anzoátegui, Venezuela. Agronomía Tropical, 53(3), 295-315. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0002-192X2003000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Norambuena, P., Luzio, W., & Vera, W. (2002). Comparación entre los métodos de la pipeta y bouyoucos y su relación con la retención de agua en ocho suelos de la zona altiplánica de la provincia de parinacota, chile. Agricultura Técnica, 62(1), 150-157. https://doi.org/10.4067/S0365-28072002000100015
NORMA Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT. (2002). NORMA Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000, Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo69255.pdf
Núñez, M., Hernández, A., & Charbonet, M. E. (2016). Las aplicaciones de las técnicas nucleares en la agronomía, como contribución a la formación integral del ingeniero agrónomo. Nucleus, 59, 3-7. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-084X2016000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Ochoa, V., Hinojosa, B., Gómez, B., & García, R. (2010). Actividades enzimáticas como indicadores de calidad del suelo en agroecosistemas ecológicos. Iniciación a la Investigación, 2.
Orozco, D. D. J., Flores, J. C. M., & Sanabria, Y. R. (2015). Indicadores químicos de calidad de suelos en sistemas productivos del Piedemonte de los Llanos Orientales de Colombia. Acta Agronomica, 64(4), 302-307. https://doi.org/10.15446/acag.v64n4.38731
Paguanquiza, E. (2012). Elaboración de una Línea base para determinar el crecimiento y desarrollo de las plantaciones de Pinus Pátula y Pinus Radiata en la Hacienda San Joaquín de Aglomerados Cotopaxi s.a (ACOSA) [BachelorThesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/2214
Pascual, R., & Venegas, S. (2014). La materia orgánica del suelo. Papel de los microorganismos. Ciencias Ambientales, 1-11.
Pereira, C., Maycotte, C., Restrepo, B., Mauro, F., Montes, A., & Velarde, M. J. (2011). Edafología. En Edafologia 1.
Perez, C., Huidobro, J., & Álvarez, D. (2020). Carbono de la biomasa microbiana de los suelos como indicador de cambios en sistemas productivos locales.
Porta, J., López, M., & Roquero, M. (1994). Edafología: Para la agricultura y el medio ambiente. P839e 7352 c.1. https://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/20.500.13082/14463
Prieto, Judith., Prieto, Francisco., Acevedo, Otílio., & Méndez, María. (2013). Indicadores e índices de calidad de los suelos (Ics) cebaderos del sur del Estado de Hidalgo, México. Agronomía Mesoamericana, 24(1), 83-91. https://doi.org/1021-7444
Prieto-Méndez, J., Prieto-García, F., Acevedo-Sandoval, O. A., & Méndez-Marzo, M. A. (2013). Indicadores e índices de calidad de los suelos (ICS) cebaderos del sur del estado de Hidalgo, México. Agronomía Mesoamericana, 24(1), 83. https://doi.org/10.15517/am.v24i1.9643
Ramirez, R. (1997). Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas de los Suelos. En Convenio FENALCE-SENA-SAC.
Ritchey, E., McGrath, J., & Gehring, D. (2015). Determining Soil Texture by Feel. Agriculture and Natural Resources Publications. https://uknowledge.uky.edu/anr_reports/139
Rodriguez, E. J. A., Ocampo, J. W. M., & Escobar, R. M. E. (2012). Acondicionamiento del sensor de pH y temperatura para realizar titulaciones potenciométricas. Scientia et Technica, 2(51), Art. 51. https://doi.org/10.22517/23447214.1603
SAG. (2010). Protocolo de Toma de Muestras de Suelos. En Gestión Ambiental, Ministerio de Agrícultura. (pp. 1-5).
Salazar, A. M. (2016). Implementación del Método Kjeldahl para la determinación de proteína para diferentes matrices en el Laboratorio ECUACHEMLAB Cía. Ltda. [BachelorThesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Carrera de Ingeniería Bioquímica]. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/23816
Sánchez, Á. L., Herrera, M., Recarey, C. A., López, E., & González, O. (2010). Determinación del desgaste de los aperos de labranzas de suelo en condiciones de campo. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 19(4), 60-66. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2071-00542010000400010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Sandoval, M., Dorner, J., Seguel, O., Cuevas, J., & Rivera, D. (2012). Métodos de análisis físicos del suelo. https://biblioteca.inia.cl/handle/20.500.14001/59208
Santos, D., Wilson, M., & Ostinelli, M. (2012). Metodología de Muestreo de Suelo y Ensayos a Campo.
Sarmiento, E., Fandiño, S., & Gómez, L. (2018). Índices de calidad del suelo. Una revisión sistemática. Ecosistemas, 27(3), 130-139. https://doi.org/10.7818/ECOS.1598 Artículo
Savira, F., & Suharsono, Y. (2013). LOS COMPONENTES SÓLIDOS DEL SUELO. Journal of Chemical Information and Modeling, 01(01), 1689-1699.
SEMARNAT. (2005). Fuentes naturales. En Inventario de emisiones de los estados de la frontera norte de México, 1999 (pp. 71-78).
SSDS. (1993). Tiangulo textural de suelos. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). http://www.prosap.gov.ar/Docs/INSTRUCTIVO%20_R001_Gu%C3%ADa%20para%20la%20determinaci%C3%B3n%20de%20textura%20de%20suelos%20por%20m%C3%A9todo%20organol%C3%A9ptico.pdf
Stivers, L. (2017). I ntroducción a lo s Suelos: La Calidad de los Suelos. PennState Extension, 1-7.
Toledo, D., Arzuaga, S., Galantini, J. A., & Vazquez, S. (2018). INDICADORES E INDICES BIOLOGICOS DE CALIDAD DE SUELO EN SISTEMAS FORESTALES. Asociación Argentina Ciencia del Suelo, 36(2), 1-12.
Trujillo - González, J. M., Mahecha, J. D., & Torres - Mora, M. A. (2018). El Recurso Suelo: Un análisis de sus Funciones, Capacidad de Uso e Indicadores de Calidad. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 9(2), 29-38. https://doi.org/10.22490/21456453.2095
UBA. (2022). Normas Básicas de Seguridad Química en los Laboratorios de Docencia e Investigación. Servicio de Higiene y Seguridad. https://exactas.uba.ar/higieneyseguridad/seguridadlaboral/seguridad-quimica/normas-basicas-de-seguridad-quimica-en-los-laboratorios-de-docencia-e-investigacion/
UJA. (2022). Cálculo del Índice de la Calidad del Suelo. http://www4.ujaen.es/~jschica/web-pid/isco/guion.html#
UNLP. (2010). El suelo: Un universo invisible. Universidad Nacional de la Plata.
Vargas, Rogelio. (2010). Indicadores biologicos para la evaluacion de la calidad de los suelos. XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo, 1-14.
Villarreal-Núñez, J., Pla-Sentis, I., Agudo-Martínez, L., Villaláz-Pérez, J., Rosales, F., & Pocasangre, L. (2013). Índice de calidad del suelo en áreas cultivadas con banano en Panamá. Agronomía Mesoamericana, 24(2), 301. https://doi.org/10.15517/am.v24i2.12530
Descargas
Publicado
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.