Restauración Ecológica del Bosque Siempre Verde Montano Alto en los Andes Tropicales del Ecuador

Autores/as

Daniel Adrian Vistin Guamantaqui
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo -Sede Orellana. Facultad de Recursos Naturales. Carrera de Ingeniería Agronómica. Francisco de Orellana. Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8313-9176
Greys Carolina Herrera Morales
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo -Sede Orellana. Facultad de Ciencias. Carrera de Ingeniería Ambiental. Francisco de Orellana. Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9184-0333
Edwin Fernando Basantes Basantes
Universidad Estatal Amazónica. Facultad Ciencias de la Vida. Pastaza. Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2262-0222
Hugo Rolando Sanchez Quispe
Escuela superior Politécnica de Chimborazo- Sede Orellana, Facultad de Ciencias, Carrera de Ingeniería Ambiental Francisco de Orellana_Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9785-9337

Sinopsis

Se prevé que la población mundial aumente de los 7 600 millones de personas actuales a cerca de 10 000 millones para 2050. La correspondiente demanda mundial de alimentos que se estima crecerá un 50 % durante este período está ejerciendo una enorme presión sobre la forma en que se utiliza la tierra productiva; en particular en los países en desarrollo, en los que se concentra la inmensa mayoría de los más de 800 millones personas pobres y hambrientas del mundo. La deforestación, causada principalmente por la conversión de la tierra forestal en zonas de agricultura y ganadería, amenaza no solo a los medios de vida de los silvicultores, las comunidades forestales y los pueblos indígenas, sino también a la variedad de la vida en el planeta. Los cambios de uso de la tierra dan lugar a una pérdida de hábitats valiosos, a la degradación de la tierra, la erosión del suelo, la disminución del agua limpia y la liberación de carbono a la atmósfera. Encontrar la manera de aumentar la producción agrícola y mejorar la seguridad alimentaria sin reducir la superficie forestal es uno de los mayores problemas de nuestro tiempo FAO (2018).

En este sentido, el 16 de junio de 1979 se declara bajo acuerdo ministerial N° 190 al Parque Nacional Sangay (PNS) como área protegida del estado ecuatoriano; respondiendo principalmente a la necesidad de proteger la biodiversidad existente en la zona, el cual abarca cuatro provincias: Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Morona Santiago. Políticamente, la mayor parte del territorio (80 %) se encuentra en Morona Santiago. Las decisiones iniciales no consideraron aspectos socio-económicos, políticos, ni de impactos ambientales ligados a las poblaciones que colonizaron estas tierras, evidentemente con un criterio de subsistencia más no de conservación, llevando consigo a estas nuevas tierras problemas antrópicos como resultado de sus actividades cotidianas, haciendo que cada día se altere el ecosistema (Plan de manejo PNS, 1998).

La comunidad de Guangras en la jurisdicción del PNS en la microcuenca del río Santiago, tiene una extensión de 11 753,35 ha, estas se encuentran alteradas debido al aprovechamiento no sostenible del componente arbóreo además de actividades como el pastoreo, la ganadería, roza, tumba y quema, lo que ha dado paso a un cambio de uso del suelo y por consiguiente a la pérdida de la biodiversidad.

Estudios antes realizados, revelan la riqueza e importancia de la flora del PNS que supera las 3 000 especies vegetales, se distribuyen en un amplio rango altitudinal que va desde 1 000 a 4 000 msnm, abarcando cerca de la mitad de las formaciones vegetales existentes en el país. Sin embargo, las labores de recolección y cuantificación, han enfrentado como una constante la dificultad de acceso a las zonas del PNS (Plan de Manejo Estratégico del Parque Nacional Sangay, 1998).

Dentro de las áreas del PNS se encuentra desde los 1 800 a 3 400 msnm el Bosque Montano, el cual es una de las formaciones vegetales más importantes por los servicios ecosistémicos que brinda, especialmente la regulación hídrica ya que al estar junto con el ecosistema de páramo provee de agua a la represa Paute, comunidades y ciudades. Este sitio no ha escapado al deterioro por la colonización humana lo que ha dado paso a que paulatinamente merme el recurso agua y la diversidad biológica.

Este libro se divide en tres capítulos dos de los cuales son introductorios y el tercero es donde se explica de forma detallada el estudio de caso:

EL CAPÍTULO 1. Trata sobre un contexto general del Bosque Siempre Verde Montano Alto la distribución que tiene en el Ecuador y su situación actual.

EL CAPÍTULO 2. Pone de manifiesto un análisis de as problemáticas que afectan la conservación del Bosque Siempre Verde Montano Alto el el Ecuador.

El CAPÍTULO 3. Se expresa un estudio de una propuesta de restauración forestal del Bosque Siempre Verde Montano Alto basado en análisis matemático Cuencas Hidrográficas SIG y participación comunitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

marzo 24, 2023

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.