Huella energética y calidad de vida en usuarios de edificaciones multifamiliares
Palabras clave:
huella energética, calidad de vida, edificaciones multifamiliares, ciclo de vida, eficiencia energéticaSinopsis
Este trabajo de investigación tiene la finalidad de buscar la relación de la huella energética con la calidad de vida en usuarios de edificaciones multifamiliares del distrito de Santiago de Surco de Lima, mediante la aplicación de una variedad de instrumentos como cuestionarios, encuestas, uso de softwares estadísticos y de modelamiento para recopilar datos de temas, como el consumo de energía de electrodomésticos y luminarias, la calidad del aire interior , el confort térmico, lumínico y acústico, los que pretenden servir como insights al momento de determinar la relación de la huella energética con la calidad de vida en usuarios, los mismos que nos permitirán formular estrategias que nos conduzcan a conseguir la eficiencia energética y a reducir las emisiones de CO2 . El coeficiente de correlación fue de 0.839, y p-valor (0.000) por lo que existe una correlación significativa Muy Alta entre las variables Kg de CO2 y KW al usar equipos eléctricos, y por el uso de equipos electrodomésticos, detalladamente, existe una correlación Muy Baja entre las variables de 0.227 y sig= 0.14 para el uso de equipos de computación, una correlación moderada de 0.542 y sig=0.00 en el uso de aclimatadores y una correlación Nula de 0.094 con sig=0.171 para uso de iluminación artificial. entre las variables Kg de CO2 y KW. Se concluye que hay una relación de la huella energética con la calidad de vida en usuarios de edificaciones multifamiliares del distrito de Santiago de Surco de Lima.
Descargas
Citas
Álvarez, G. (2013). Energía en Edificaciones Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico. Revista Mexicana de Física, 59(2), pp. 44-51. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57030971006
Agencia de Protección ambiental de Estados Unidos (EPA) (2019). La energía y el medioambiente. Consumo de electricidad en el hogar. https://espanol.epa.gov/la-energia-y-el-medioambiente/calculadora-de-equivalencias- de-gases-de-efecto-invernadero-cálculos-y
Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. (2019). La energía y el medioambiente. Uso energético en el hogar. https://espanol.epa.gov/la- energia-y-el-medioambiente/calculadora-de-equivalencias-de-gases-de-efecto- invernadero-cálculos-y
Boerstra, K., Toftum, L. y Olesen, H. (2014). Impacto en la comodidad y el rendimiento del control personal sobre el ambiente térmico en verano: resultados de un estudio de laboratorio. Build Environ. 2015(87), pp 315-326. doi: 10.1016 / j. buildenv.2014.12.022
Cordero S, KWok K. (2016). Una investigación longitudinal de los factores estresantes del entorno laboral sobre el desempeño y el bienestar de los trabajadores de oficina. Appl Ergon (52) pp. 104-111. doi: 10.1016 / j. apergo.2015.07.0105
Cuchí, A., G. Wadel, F. López y A. Sagrera (2007). Guía de la Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (20 de diciembre de 2019). Legionella (enfermedad del legionario y fiebre de Pontiac). https: //www.cdc.gov/legionella/index.html.
Chua, K., Chou, S., Yang, W. y Yan J. (2013). Lograr un mejor aire acondicionado energéticamente eficiente: una revisión de tecnologías y estrategias. Appl Energy (104) pp 87-104. doi: 10.1016 / j. apenergy.2012.10.037.
Djongyang N., Tchinda R. y Njomo D. (2010): Confort térmico: un artículo de revisión. Renovar Sustain Energy Rev; 14 (9) pp. 2626-2640. doi: 10.1016 / j. rser.2010.07.04013
Enshassi, A., Kochendoerfer, B. y Rizq, E. (2014). Evaluación de los impactos medioambientales de los proyectos de construcción. Revista ingeniería de construcción, 29(3), pp. 234-254. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50732014000300002
Erickson, V. y Cerpa, A. (2012). Thermovote: detección participativa para un acondicionamiento eficiente de la climatización del edificio. En: BuildSys 2012 - Actas del 4º Taller de ACM sobre sistemas integrados para la eficiencia energética en edificios. Nueva York, Nueva York, EE.UU. ACM Press; 2012: 9-16. doi: 10.1145 / 2422531.242253416
European Comission (2020). Directiva de rendimiento energético de los edificios - directiva (UE) 2018/844. Eur-Lex. https://eur-lex.europa.eu/legal- content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32018L0844
Figueira, M., De Cabo, L.. y Faggi, A. (2017). Iluminación a partir de tecnología LED. Argentina, Universidad de Flores. http://www.losverdes.org.ar/
Flores, P. (2021). La construcción sostenible en Latinoamérica. Limaq (7), pp. 161-173 https://doi.org/10.26439/limaq2021.n007.5183
Frontczak M, Wargocki P. (2011). Encuesta de literatura sobre cómo diferentes factores influyen en la comodidad humana en ambientes interiores. Build Environ. (46) pp. 3-5 impactando los niveles individuales de motivación, estado de alerta, concentración y estado de ánimo.
Frontczak M, Schiavon S, Goins J, Arens E, Zhang H. y Wargocki P. (2012). Relaciones cuantitativas entre la satisfacción de los ocupantes y los aspectos de satisfacción de la calidad ambiental interior y el diseño de edificios. Aire interior 22(2) pp. 119-131. doi: 10.1111 / j.1600-0668.2011.00745.
Furuya S, Chimed-Ochir O, Takahashi K, David A. y Takala J. (2018). Global Asbestos Disaster. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública.
Gangolells, M., Casals, M., Gassó, S., Forcada, N. Roca, X., y Fuerte, A. (2011). Assessing concerns of interested parties when predicting the significance of environmental impacts related to the construction process of residential buildings. Building and Environment 46 (5), pp. 1023-1037. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2010.11.004
Guillen, V., Quesada, F., López, M., Orellana, D. y Serrano, A (2015). Eficiencia energética en edificaciones residenciales. Estoa. 4(7), pp. 59-67. https://doi.org/10.18537/est.v004.n007.07
Goldstein, B., Gounaridis, D. y Newell, J. (2020). The carbon footprint of household energy use in the United States. Proceedings of the National Academy of Sciences 117(32), pp. 19122-19130. https://www.pnas.org/content/pnas/117/32/19122.full.pdf
Greenpeace. (2020). Toxic air: The price of fossil fuels. https://www.greenpeace.org/southeastasia/press/3594/toxic-air-the-price-of-fossil-fuels/.
Harvard T.H. Chan School of Public Health. (n.d.). Coronavirus and air pollution. https:// www.hsph.harvard.edu/c-change/subtopics/ coronavirus-and-pollution/.
Hernández-Sánchez, J. (2011). Metodología basada en ACV para la evaluación de sostenibilidad en edificios. Universitat Politécnica de Catalunya.
Hauschild, M. y Huijbregts, M. (2014). Life Cycle Impact Assesment.
Hougton J., Callander, B. y Varney, S., (1992) Climate Change.
Huizenga C, Abbaszadeh S, Zagreus L. y Arens E. (2006). Calidad del aire y confort térmico en edificios de oficinas: resultados de una gran encuesta de calidad ambiental interior. Proceedings of Healthy Buildings (3) pp. 393-397. http://escholarship.org/uc/item/7897g2f8;jsessionid=CEA1E13173D8003D5F74BD63 8E71785C
Vimalanathan K, y Babu T. (2014) El efecto del entorno de oficina interior en el rendimiento laboral, la salud y el bienestar de los trabajadores de oficina. J Environ Heal Sci Eng 12 (1). doi: 10.1186 / s40201-014-0113-71112
Humphreys M. y Nicol J. (2002). Confort térmico adaptativo y estándares térmicos sostenibles para edificios. Generación de energía 34 (6), pp. 563-572. doi: 10.1016/ S0378-7788 (02) 00006-3
Huedo, P. (2014). La evaluación del impacto ambiental de la envolvente del edificio como herramienta de apoyo en la fase de diseño, aplicada a viviendas. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=116256
Huizenga C, Abbaszadeh S, Zagreus L, y Arens E. (2006). Calidad del aire y confort térmico en edificios de oficinas: resultados de una gran encuesta de calidad ambiental interior. Proceedings of Healthy Buildings (3) pp. 393-397. http://escholarship.org/uc/item/7897g2f8;jsessionid=CEA1E13173D8003D5F74BD638E71785C
International Energy Agency. (2021). Fuels and technologies. Iea. https://www.iea.org/commentaries/how-appliances-have-supported-a-world-in- lockdown-and-what-this-means-for-energy-efficiency.
Jacobs D., Kelly T. y Sobolewski J. (2007). Vinculando la salud pública, la vivienda y la política ambiental interior: éxitos y desafíos en las agencias locales y federales en los Estados Unidos. Perspectiva de salud ambiental. doi: 10.1289 / ehp.8990.
Kim, J., Schiavon, S. y Brager, G. (2018). De confort personal: un nuevo paradigma en confort térmico para el control ambiental centrado en los ocupantes. Build Environ, 132 pp. 114- 124. doi: 10.1016 / j. buildenv.2018.01.023
Leva, G. (2005). Indicadores de calidad de vida urbana: Teoría y metodología. Universidad Nacional de Quilmes. http://hm.unq.edu.ar/archivos_hm/GL_ICVU.pdf
Lira, A., Chávez, M. y Vilchis, S. (2019). ¿Qué es el análisis del ciclo de vida?
Martínez, C (2013) La envolvente edilicia y su adaptación a clima mixto en Argentina: Recomendaciones de diseño en aspectos térmicos. Editorial Académica Española. https://www.researchgate.net/publication/280385988_La_envolvente_edilicia_y_sudasdaptacion_a_clima_mixto_en_Argentina_Recomendaciones_de_diseno_en_aspectos_ térmicos.
Mayorga, R., (2012). Arquitectura y confort térmico. Instituto Politécnico Nacional. https://www.researchgate.net/publication/324953799_Arquitectura_y_Confort_Termico_Teoria_Calculo_y_Ejercicios.
Monteiroa, E., Fernández, John E., y Freire, B. (2016). Análisis Energético Comparativo del Ciclo de Vida de una Casa Nueva y una Existente: La Importancia de los Hábitos de los Ocupantes, los Sistemas de Construcción y la Energía Incorporada.
Muñoz, M., Muñoz, J. y Muñoz, D. (2020). Huella Energética y el Consumo de Carbono de los Usuarios de las Edificaciones Multifamiliares de la Ciudad de Lima
Noriega, C., Velasco, C., Pérez-Rojo, G., Carretero, I., Chulián, A. y López, J. (2017). Quality of Life, Well-Being and Values in older people. Revista Clínica Contemporánea 1(8), pp. 1-13. https://doi.org/10.5093/cc2017a1
Nuevo informe de IEA para acelerar la transición energética en las ciudades inteligentes. (2021) Smartcity. https://www.esmartcity.es/2021/07/23/nuevo-informe-iea-para-acelerar-transicion-energetica-ciudades-inteligentes
Organización Meteorológica Mundial (2019). La concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera alcanza un nuevo récord. https://public.wmo.int/es/media/comunicados-de-prensa/la-concentración-de-gases- de-efecto-invernadero-en-la-atmósfera-alcanza.
Organización Mundial de la Salud (2017). Directrices para la calidad del agua potable. 4ª ed. Ginebra, Suiza: Prensa de la OMS.
Oropeza, I. (2008). Potencial Estimado para el Aprovechamiento de la Ventilación Natural para la Climatización de Edificios en México. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Institucional UNAM. http://132.248.9.195/ptd2009/enero/0637754/0637754_A1
Pérez-Lombard, L., Ortiz, J. y Pout, C. (2008). Una revisión sobre la información de consumo energético de los edificios. Generación de energía. 2008; 40 (3), pp. 394-398. Doi.10.1016/ j. enbuild.2007.03.007
Petroche1, D., Ramírez, A. y Rodríguez, C. (2015). Evaluación del ciclo de vida de los edificios residenciales
Putra J. (2017): Un estudio de confort térmico y satisfacción de los ocupantes en la oficina. Procedia Eng. 2017; 170: 240-247. Doi: 10.1016 / J. PROENG.2017.03.057.
Ramírez, C. (2019): Estudio de una empresa de iluminación, propuestas de análisis de mejoras Rauf, A.; Crawford, Robert H. (2015). Vida Útil del Edificio y su Efecto en el Ciclo de Vida de la Energía Incorporada de los Edificios
Reus, G. (2018). Metodología de Cálculo Simplificado para el Consumo Energético en Acondicionamiento de Edificios Residenciales en Clima Templado.
Sabogal, A. (2015). Análisis de Costo / Beneficio en la Implementación de Sistemas de Iluminación Led en la Construcción de Vivienda Multifamiliar de Estrato 4 en la Ciudad de Bogotá.
Seif Hattan, A. , Tomasetti T. (2021) Validación de un área de diseño emergente a través de asociaciones de investigación entre la industria y la academia
Servicio de Extensión Cooperativa. Universidad de Kentucky, (2000). Contaminantes comunes del aire en interiores: fuentes e impactos en la salud. http://www2.ca.uky.edu/hes/fcs/factshts/HF-LRA.161.PDF,
Schiller G, Arens E, Bauman F, Benton C, Fountain M. (2017). Un estudio de campo de ambientes térmicos y confort en edificios de oficinas. ASHRAE Trans. 1988; 94 Parte
Tinsa, M. (2018). Informe de coyuntura inmobiliaria – Lima Metropolitana y Callao
Urbano, R. y de la Plaza, L. (2017). Elements of Sustainable Architecture 1st Edition.
Van Hoof J. (2008): Cuarenta años del modelo de confort térmico de Fanger: ¿Confort para todos? Aire interior. 2008; 18 (3): 182-201. doi: 10.1111 / j.1600-0668.2007. 00516.x4
Viladomiu, E. (2008) Proyecto RehEnergía.Rehabilitación Energética de edificios de viviendas. Madrid
Wagner, A., O´Brien, W. and Dong B. (2018). Exploring Occupant Behavior in Buildings. ResearchGate. DOI:10.1007/978-3-319-61464-9. https://www.researchgate.net/publication/322177151_Exploring_Occupant_Behavior in_Buildings_Methods_and_Challenges
Wang J, Engvall K, Smedje G, y Norbäck D. (2014): Rhinitis, Asthma and Respiratory Infections among Adults in Relation to the Home Environment in Multi-Family Buildings in Sweden. PLoS ONE 9(8): e105125. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0105125
World Health Organization. (2014). Burden of disease from the joint effects of household and ambient air pollution for 2012. https://www.who. int/airpollution/data/AP_joint_effect_BoD_results_May2018.pdf.
World Health Organization. (2021). WHO global air quality guidelines: Particulate matter (PM2.5 and PM10), ozone, nitrogen dioxide, sulfur dioxide and carbon monoxide. World Health Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/345329.
Descargas
Publicado
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.