Componentes de normatividad tributaria: Un modelo para la formalización de las micro y pequeñas empresas

Autores/as

Melina Elizabeth Chavez Choque, Universidad Nacional de Moquegua. Perú; Dilma Erveni Portugal Portales, Universidad Nacional de Moquegua. Perú; Elva Roma Revilla Liu, Universidad Nacional de Moquegua. Perú; Edilberto Wilfredo Saira Quispe, Universidad Nacional de Moquegua. Perú; Freddy Juan Torres Marron, Universidad José Carlos Mariátegui. Perú

Sinopsis

Este documento constituye el informe final de la investigación realizada en torno a la formalización de las mype. Se planteó como objetivo analizar el impacto de un modelo de normatividad tributaria en la formalización de las micro y pequeñas empresas de la Región Moquegua, 2018. Y se sostiene como hipótesis que la aplicación de un modelo de normatividad tributaria tiene un impacto favorable en la formalización de las micro y pequeñas empresas de la Región.

La investigación se adscribe al enfoque cuantitativo. Se tipifica como investigación aplicada, que utiliza el diseño no experimental correlacional – causal. Se trabajó con una muestra aleatoria estratificada de 380 micro y pequeñas empresas (mypes), a cuyos dueños o gerentes se les aplicó el Cuestionario Regional sobre normativa mype, instrumento diseñado para fines del estudio, que recoge información sobre la aproximación a la normatividad tributaria (ANT), la experiencia con la normatividad tributaria (ENT), la modalidad de operación (MO) y el logro de formalización (LF). El instrumento cuenta con validez de contenido y confiabilidad suficiente (coeficientes alfa-Cronbach de 0,96 y 0,74, para ANT y ENT, respectivamente, y coeficiente Guttman de 0,737 para LF).

Como conclusión general, se encontró que la aplicación de un modelo de normatividad tributaria tiene un impacto favorable en la formalización de las micro y pequeñas empresas de la Región Moquegua.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ander-Egg, E. (2011). Aprender a investigar. Nociones básicas para la investigación social. Buenos Aires: Editorial Brujas.

Anderson, D.R., Sweeney, D.J. & Williams, T.A. (2008). Estadística para administración y economía. 10ª. edición. México: Cengage Learning.

Arellano, R. (2003). Márketing. Enfoque América Latina. México: Pearson.

Arrincón, J.A. (2005). Estrategias y ventajas competitivas para el desarrollo de las PYMES agroindustriales del Perú. Tesis para optar el grado de Magíster en Administración. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Banco Central de Reserva del Perú. (2016). Caracterización del Departamento de Moquegua. Departamento de Estudios Económicos de la Sucursal Arequipa.

Berenson, M.L. & Levine, D.M. (1996). Estadística básica en administración. Conceptos y aplicaciones. México: Pearson Educación.

Bunge, M. (9181). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: SigloXXI.

Calderón, C., Moral-Benito, E. & Servén, L. (2011). Is infrastructure capital productive? A dynamic heterogeneous approach. Policy Research Working Paper 5682. The World Bank Development Research Group Macroeconomics and Growth Team.

Campos, W. (2017). Apuntes de metodología de la investigación científica: un enfoque para la administración de negocios. Magister SAC. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/319551210

Chacaltana J., Juan (2016). Formalización en el Perú. Tendencias y políticas a inicios del siglo 21. Tesis para optar el grado de Doctor en Economía. Escuela de Posgrado, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Chahuara, P.R. & Baldeón, H.J. (2011). La informalidad en el microempresario peruano: determinantes, costos e implicancias de política 2007-2009. Informe final PB01-2010. Instituto de Investigaciones Económicas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Coaguila, E.A. (2010). Voluntad emprendedora y nivel de proyección empresarial en las mypes del distrito de Moquegua, región Moquegua, 2009. Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Economía. Facultad de Ciencias Económico – Administrativas, Universidad Católica de “Santa María”, Arequipa, Perú.

Collazos, J. (2003). Manual de proyectos de inversión para el nuevo milenio. Reimpresión. Editor: Aníbal Jesús Paredes Galván, Lima.

Gobierno Regional de Moquegua. (2005). Fortalecimiento de la MYPE en la Región Moquegua. Perfil de proyecto de inversión pública: PIP. 17512. Región Moquegua, Sede Central, Moquegua, Perú.

Hair, J.F., Anderson, R.E., Tatham, R.L. & Black, W.C. (1999). Análisis multivariante. 5ª. edición. Madrid: Prentice Hall Iberia.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación científica. 2ª. Edición. México: McGraw Hill / Interamericana Editores S.A. de C.V.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación científica. 4ª. Edición. México: McGraw Hill / Interamericana Editores S.A. de C.V.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación científica. 5ª. Edición. México: McGraw Hill / Interamericana Editores S.A. de C.V.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación científica. 6ª. Edición. México: McGraw Hill / Interamericana Editores S.A. de C.V.

Hill, C. & Jones, G. (2011). Administración estratégica. México: Cengage Learning.

Huatta, J. (2009). Empuje emprendedor y creación de empresas en mypes del distrito de Moquegua. Tesis para optar el título profesional en Ingeniería Comercial. Facultad de Ciencias Jurídicas, Empresariales y Pedagógicas, Universidad José Carlos Mariategui, Moquegua, Perú.

Lastra, E. (2007). El titánico microempuje. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 74. Consulta: 20 diciembre 2007 www.eumed.net/cursecon/ecolat/

Mamani, G.R. (2009). Factores del emprendedor que determinan el nivel empresarial en la región Moquegua. Tesis para optar el grado de Doctor en Ciencias Empresariales. Unidad de Postgrado de la Facultad de Ciencias Contables y Financieras, Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú.

Mendenhall, W., Beaver, R.J. & Beaver, B.M. (2010). Introducción a la probabilidad y estadística. 13ª. Edición. México: Cengage Learning.

Mendiburu, A.O. (2016). Factores que propician la informalidad de las pymes y su incidencia en el desarrollo de estas en la provincia de Trujillo, distrito de Victor Larco. Tesis para obtener el grado de maestro en Ciencias Económicas. Unidad de Posgrado en Ciencias Económicas, Escuela de Posgrado, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.

Mendoza, R. (2014). El principio tributario de igualdad, generalidad, proporcionalidad y la sociedad en el Perú. Quipukamayoc Revista de la Facultad de Ciencias Contables, 22(42), 103-107. UNMSM, Lima, Perú.

Novelli, M.H. (2007). Los principios generales de la tributación en la constitución argentina. Crónica tributaria, 122, 121-135.

Pérez, C. (2005). Técnicas estadísticas con SPSS 12. Aplicaciones al análisis de datos. Madrid: Pearson Educación S.A.

Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Arequipa/moquegua-caracterizacion.pdf

Ríquez, E. (1999). La microempresa. Alternativa socioeconómica. Colección Cuadernos Sociales. Lima: San Marcos.

Robbins, S.P. & Coulter, M. (2010). Administración. 10ª. Edición. México: Pearson Educación.

Rosales, L.G. (2015). Tratamiento tributario actual de las MYPES. Actualidad Empresarial, 324, Abril, 14-16. Instituto Pacífico.

Samuelson, P.A. & Nordhaus, W.D. (2010). Economía. Con aplicaciones a Latinoamérica. 19ª. Edición. México: McGraw Hill / Interamericana Editores S.A. de C.V.

Sanabria, R.D. (2010). Si Iuspositivismo y Tributación. Revista de Derecho Vox Juris, 19, 19-40.

Sandoval, K.T., Posso, K.R. & Quispe, C.G. (2012). El régimen legal peruano de las micro y pequeñas empresas y su impacto en el desarrollo nacional. Tesis para obtener el grado académico de magíster en derecho de empresa. Escuela de Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú.

Santander, C.K. (2013). Estrategias para inducir la formalidad de la mype de la industria gráfica- offset por medio de gestión competitiva. Tesis para optar el título de Magíster en Derecho de la Empresa con mención en Gestión Empresarial. Escuela de posgrado, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Sierra-Bravo, R. (1999). Tesis doctorales. Madrid: Paraninfo.

Tarazona, I. & Veliz de Villa, S.S. (2016). Cultura tributaria en la formalización de las mypes, provincia de Pomabamba – Ancash año 2013 (caso: micro empresa T&L S.A.C.). Tesis para optar el título profesional de Contador Público. E.P. de Contabilidad con mención en Finanzas, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras, Universidad de Ciencias y Humanidades.

Taylor, S.J. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.

Ugaz, C.E. (2015). Influencia de la Formalización de las MYPEs en la determinación de los Costos de Producción en las empresas del sector calzado del distrito El Provenir, Provincia de Trujillo, Departamento de la Libertad, 2014. Tesis para optar el grado académico de Doctora en Contabilidad y Finanzas. Escuela de Postgrado, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.

Uribe, Y.C. (2016). Las políticas tributarias en la formalización de la micro y pequeñas empresas en el Perú. Tesis para optar el grado académico de doctora en ciencias contables y financieras. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras, Sección de Posgrado, Universidad san Martín de Porres, Lima, Perú.

Vargas, C.M. (2012). El principio de justicia en la tributación. Económicas CUC, 33(1), 9-32.

Velásquez, Á. & Rey, N. (2001). Metodología de la investigación científica. Lima: San Marcos.

Villarán, F. (1998). Pequeña empresa, la ventana que se cierra. En Ortiz de Zeballos, F, Webb, R., Coseriu, E. et al. El Perú en los albores del siglo XXI. Vol. 2. Lima: Congreso del Perú.

Descargas

Publicado

julio 31, 2023

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-631-90039-9-4