Enfermería en cuidados intensivos
Sinopsis
"Enfermería en Cuidados Intensivos" es una obra que ofrece una guía para profesionales de la enfermería y para estudiantes que desean dominar los aspectos fundamentales y avanzados de la atención en unidades de cuidados intensivos (UCI). Este libro explora de manera detallada la anatomía y fisiología del paciente crítico, proporciona herramientas esenciales para la valoración y monitorización, y aborda el cuidado de pacientes con enfermedades críticas específicas, incluyendo cardiovasculares, respiratorias, neurológicas y otras.
Los capítulos se centran en procedimientos y técnicas esenciales en cuidados intensivos, farmacología adaptada a este entorno, así como en aspectos éticos y de comunicación vitales en el manejo de situaciones críticas. Además, se destaca la importancia de la calidad y la seguridad en la atención al paciente en UCI, con enfoque en las mejores prácticas y las últimas evidencias científicas. Por lo que intenta ofrecer una opción de en la formación permanente que deben
Este libro se instituye como un recurso útil para quienes desean adentrarse en el mundo de la enfermería en cuidados intensivos o para aquellos que buscan perfeccionar sus habilidades en este exigente entorno. Escrito de manera accesible y respaldado por conocimientos actualizados, "Enfermería en Cuidados Intensivos" se convierte en un aliado esencial para brindar atención de calidad a los pacientes críticos en un campo de la enfermería en constante evolución.
Descargas
Citas
Álvarez F, Cisneros, J. (1998). Indicaciones de ingreso en el Servicio de Medicina Intensiva de pacientes adultos con infecciones graves. Enferm Infecc Microbiol Clin; 16:423-430.
Angus D, Carlet, J. (2002). Sobrevivir a los cuidados intensivos: un informe de la Mesa Redonda de Bruselas de 2002. Cuidados Intensivos Med 2003 Mar;29(3):368-7.
Alexander J, Wertman, D, Lauer T, Marriner A, Neal SE, Williams S. (2000). Virginia Henderson: definición de enfermería. 4ta Edición Madrid: Harcourt; p. 99-111.
Aguilar, C y Mart;inez, C. (2017). La realidad de la Unidad de Cuidados Intensivos. Med. crít. (Col. Mex. Med. Crít.) (31) (3) Ciudad de México.
Arone, E y Cunha, I. (2007). Tecnología y humanización: desafíos gestionados por enfermeros a favor de la atención integral. Rdo. Sujetadores. Enfermero. 60(6):721-723.
Avilés, R., y Soto, C. (2014). Modelos de enfermería en unidades de paciente crítico: un paso hacia el cuidado avanzado. Enfermería Global. 2014; 13 (34): 33-44.
Bejarano, T y Rojas, A. (2010). Protocolo para retiro de tratamiento vital en Unidades de cuidado intensivo. Universidad Militar "Nueva Granada" Facultad de Educación Especialización En Docencia Universitaria Bogotá D.C.
Bayés, L y García. J. (2010). Cambiar un dogma puede ser muy difícil. Ann Electrocardiol no invasivo.15(4): 392-394.
Barach P, Cantor M, Derse, A, Maklan C, Wlody, G y Fox, E. (2005). Revelación de eventos adversos a los pacientes. Jt Comm J Qual Paciente Saf ;31(1):5-12.
Bertone T, Ribeiro, A y Guimarães J. (2007). Consideraciones sobre la relación interpersonal enfermero-paciente. Revista en línea Fafibe; 3:5 Pantallas. http://www.unifafibe.com.br/revistasonline/arquivos/revistafafibeonline/sumario/11/19042010141352.pdf
Burns, S. (2012). Un regreso a lo básico: Higiene del paciente intervenido (Una convocatoria de artículos). Enfermería de Cuidados Intensivos y Críticos;28(4):193-6.
Castillo F, López J, Marco R, González J, Puppo A y Murillo F. (2007). Gradación asistencial en Medicina Intensiva: Unidades de Cuidados Intermedios. Med Intensiva;31(1):36-45.
Castrillón M, Jaramillo L, Lalinde M, Perez L y Palacio M. (1997). Atención de pacientes sometidos a cirugía electiva de vías biliares en dos instituciones del segundo nivel de atención en salud. Invest Educ Enferm;15(1):13-33.
Castledine, G. (2005).The 'Been There, Done That' attitude. Br J Nurs;14(20):1103.
Celik S, Oztekin D, Akyolcu N, Issever H. (2005). Sleep disturbance: the patient care activities applied at the night shift in the intensive care unit. J Clin Nurs. 2005;14(1):102-6.
Clarke, S. (2007). Dotación de personal de enfermería registrado y resultados de los pacientes en cuidados intensivos: mirando hacia atrás, empujando hacia adelante. Atención Médica;45(12):1126-8.
Coyer F, Wheeler M, Wetzig S, Couchman, B. (2007). Nursing care of the mechanically ventilated patient: what does the evidence say? Part two. Intensive Crit Care Nurs;23(2):71-80.
Cho SH, Yun SC. (2009). Proporciones de cama por enfermera, provisión de atención básica de enfermería y mortalidad intrahospitalaria y de 30 días entre pacientes con accidente cerebrovascular agudo ingresados en una unidad de cuidados intensivos: análisis transversal de encuestas y datos administrativos. Int J Enfermeras Stud.;46(8):1092-101.
Dorman T, Breslow, M y Lipsett, P. (1998). La monitorización de la presión de la arteria radial subestima la presión arterial central durante la terapia con vaso presores en pacientes quirúrgicos en estado crítico. Crit Care Med; 26: 1646-1649.
Downey, L y Lloyd H. (2008). Bed bathing patients in hospital. Nurs Stand. 2008;22(34):35-40.
Duque, M y Vesga, B. (2008). Electrocardiografía. 1era, Edición. Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.Colombia.
Espinha, T y Amatuzzi, M. (2008). La Atención y Experiencias de Hospitalización en un Hospital General. Psicología: Teoría e Investigación. 24(4):477-485.
Fighera, J y Viero, E. (2005). Experiencias del paciente con respecto al procedimiento quirúrgico: la mayoría presenta fantasías y sentimientos. Rdo. SBPH. 2005; 8(2):51-63.
Frache B, Moreira E, Carámbula A, Pan C, Barbato M, Alzugaray P y Burghi G. (2018). Características de la limitación de terapia de soporte vital en pacientes fallecidos en unidades de medicina intensiva. Rev Méd Urug 2018; 34(4):193-200
Gherardi, C. (2009). Soporte vital y terapia intensiva. Muerte intervenida. Vida y Ética. (10), ( 2)
Gherardi C, Chaves M, Capdevila A, Tabella M, Sarquis S, Irrazabal C. (2006). La Muerte en un Servicio de Terapia Intensiva. Influencia de la abstención y retiro del soporte vital. Medicina (Buenos Aires); 66:237-241
González, M., Díaz, P., y Martínez, M. (2019). Rol de la enfermera en el cuidado al final de la vida de un paciente crítico. Enfermería Intensiva; 30 (2): 78-91.
Gutiérrez, I. (2007). Indicencia de efectos adversos en una unidad de medicina intensiva. Revista de Calidad Asistencial;22(6):277-86.
Henriques, S. (2012). Competencias profesionales de los enfermeros para trabajar en Unidades de Cuidados Intensivos: una revisión integradora. Rev. Latino-Am. Enfermagem; 20 (1): 4-10.
Kalisch, B. (2006). Missed nursing care: a qualitative study. J Nurs Care Qual.;21(4):306-13; quiz 14-5.
Kohn, B. (1997). Patient monitors. Med Electron. 167:124-31.
Kolcaba, K. (2006). Effects of hand massage on comfort of nursing home residents. Geriatric Nursing;27(2):85-91.
Laverde, O. (2009). Proyecto sobre capacitación del personal de enfermería del servicio de hospitalización de la Clínica Universitaria Teletón en la búsqueda de la comodidad de los pacientes al realizar el baño en cama. Documento Interno: Clínica Universitaria Teletón..
Leape, L, Berwick, D y Bates, W. (2002). ¿Qué prácticas mejorarán más la seguridad? la medicina basada en la evidencia se encuentra con la seguridad del paciente. JAMA;(288):501-7
Maley J, Brewster I, Mayoral I, Siruckova R, Adams S y McGraw, K.(2016). Resiliencia en sobrevivientes de enfermedades críticas en el contexto de la experiencia y recuperación de los sobrevivientes. Manuales de la Sociedad Torácica Americana.13(8):1351-1360.
Matiti M y Trorey G. (2008). Expectativas de los pacientes sobre el mantenimiento de su dignidad. J Clin Enfermeras;17(20):2709-17.
Mignini, E Piacentini, A y Dubin, A. (2006). Peripheral arterial blood pressure monitoring adequately tracks central arterial blood pressure in critically ill patients: an observational study. Crit Care 10, R43. https://doi.org/10.1186/cc4852
Masclans, J. (2005). Calidad de vida a largo plazo de los pacientes críticos. Medicina Intensiva. 29(4):201-203.
Morfi, R. (2010). Gestión del cuidado en Enfermería. Revista Cubana de Enfermería;26(1):1-2.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192010000100001&lng=es&tlng=es
Oriá M, Moraes L y Víctor J. (2004). La comunicación como instrumento de. Enfermero 2004; 6(2):292-297.
Parry, S, Huang, I y Needham, D. (2006). Evaluación del funcionamiento físico en cuidados intensivos: consideraciones para la práctica clínica y la investigación. Crit Care
Pérez, B y Oliver, T. (2004). Utilización de la telemetría en la unidad de hospitalización de cardiología. http://doi.org/10.5867/medwave.2004.03.2714
Prado, A Solar L, González, M, Paz, N y Romero, K. (2014). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Rev Cubana Enfermer;36(6):http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1139/html
Quiroz, S. (2012). Alteraciones hemodinámicas del paciente critico cardiovascular durante la realización del baño diario. Medicina - Universidad Pontificia Bolivariana;31(1):19-26.
Ramos, A, Serna, C,Torrejón, I. Gómez, T y Quesada, R. (1999). Localización: Enfermería intensiva, (10) (4), pp. 155-161.
Robles M. (2002). Frecuencia de eventos adversos durante el aseo del paciente critico. Enfermería Intensiva;13(2):47-56.
Rojas, J, y Zubizarreta, M. (2007). Reflexiones del estilo de vida y vigencia del autocuidado en la atención primaria de salud. Revista Cubana de Enfermería. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192007000100007&lng=es&tlng=es Teixeira, E. (2004). Crítica y sensibilidad en el proceso de atención de enfermería. Esc. Anna Nery R Enferm; 8(3):361-369.
Rubio O, Sánchez J y Fernández R. (2013). Criterios para limitar los tratamientos de soporte vital al ingreso en unidad de cuidados intensivos: resultados de una encuesta multicéntrica nacional. Med Intensiva; 37 (5) 333-338
Rumack, C y Levine, D. (2017). Diagnostic Ultrasound E-book 5th Edition. Ed. Elsevier.
Salvadores, P. (2002). Manual de Fundamentos de Enfermería Cuidados Básicos. Barcelona: Arial; 2002.
Sánchez, M. (2013). Bioética en ciencias de la salud. Enfermos críticos, Capítulo 22. Barcelona España. 2013
Santos, S. López, M. Varez, S y Abril, D. (2010). Propuesta de un modelo teórico para la práctica enfermera. Nur Inves7(44). http://www.fuden.es/ficherosadministrador/original/promodenf.pdf.
Solsona, J, Miró G. Ferrer, A, Cabré, L y Torres, A.(2001). Criterios de ingreso en UCI para pacientes con EPOC. Documento de reflexión SEMICYUC-SEPAR. Med Intensivo; 25:107-113.
Sorimachi M, Ozawa M, Ueda H, Ebato S, Kawamura K, Ando H. (1999). Comparisons between hemodynamics, during and after bathing, and prognosis in patients with myocardial infarction. Jpn Circ J;63(7):527-32.
Spacelabs health care. (2013). Herramientas clínicas avanzadas para tomar decisiones c6n mejor información. https://spacelabshealthcare.com/es/unidad-de-cuidados-intensivos/.
Vanegas, B, Vega, S, Barbosa, M, y Montoya, J. (2007). Experiencias de profesionales de enfermería en el cuidado psicoemocional a pacientes en la unidad de cuidados intensivos. Revista Colombiana de Enfermería. 2007; 3 (3): 22-31
Velasco, J, Heras, G, Ortega, A, Gómez, V. (2017). Manual de buenas prácticas de humanización en las Unidades de Cuidados Intensivos. Proyecto UCI. Madrid.
Vollman, K.(2005). Interventional patient hygiene: proactive (hygiene) strategies to improve patient's outcomes. AACN News;22(8).
Descargas
Publicado
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.