VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES Perspectiva desde la Educación Superior
Palabras clave:
desarrollo sostenible, recursos ambientales, energias renovables, recursos naturalesSinopsis
La biodiversidad y los ecosistemas son pilares fundamentales para el bienestar de la humanidad y el equilibrio del planeta; sin embargo, en las últimas décadas, hemos sido testigos de una alarmante disminución de la biodiversidad y la degradación de ecosistemas debido a la actividad humana. Por lo cual se explora la importancia de conservar la biodiversidad y restaurar los ecosistemas, así como las estrategias para abordar estos desafíos y garantizar la sostenibilidad ambiental. Además, la conservación de la biodiversidad y la restauración de ecosistemas se han convertido en temas de gran importancia en la actualidad debido a la creciente preocupación por el impacto de las actividades humanas en el medio ambiente.
Descargas
Citas
Acosta, A. (2016). El extractivismo en el Ecuador: Una mirada desde la economía ecológica. Abya Yala.
Adger, W. N., Arnell, N. W., & Tompkins, E. L. (2005). Successful adaptation to climate change across scales. Global environmental change, 15(2), 77-86.
Baker A. y L. Tucker (2011) Cradle to cradle Home design: Process and experience. Primera edición. New York. Fairchild Books
Banco interamericano de Desarrollo (BID). (2014).Cambio climático y la gestión de riesgo de desastres | IADB. Iadb.org. https://www.iadb.org/es/ove/cambio-climatico-y-la-gestion-de-riesgo-de-desastres
Bobbink, R., Hicks, K., & Galloway, J. (Eds.). (2010). Nitrogen deposition and Natura 2000: Science and practice in determining environmental impacts. Springer Science & Business Media.
Banco interamericano de Desarrollo (BID). (2022, Noviembre 10). Hablemos de cambio climático y los riesgos de transición... - Sostenibilidad. Sostenibilidad. https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/hablemos-de-cambio-climatico-y-los-riesgos-de-transicion/
Bello, O. D. (Febrero de 2014). Manual para la evaluacion de desastres. Obtenido de Cepal.org: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35894/1/S2013806_es.pdf
Castro-Martínez, C., Beltrán-Arredondo, L. I., & Ortiz-Ojeda, J. C. (2012). : https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46125177010. Obtenido de : https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46125177010.
CEPAL. (18 de ENERO de 2021). CEPAL.org. Obtenido de https://www.cepal.org/es/publicaciones/tipo/recursos-naturales-america-latina-caribe/2
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2009). Biotecnología y desarrollo. In cepal.org. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/3650/S2009064_es.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2017). El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad de América Latina Síntesis de políticas públicas sobre cambio climático. In cepal.org. https://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/sintesis_pp_cc_cc_y_sus_efectos_en_la_biodiversidad.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2016, Agosto 2). Comunicado Cambio climático amenaza la base de la seguridad alimentaria de América Latina y el Caribe: el sector agrícola | Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Cepal.org. https://www.cepal.org/es/comunicados/cambio-climatico-amenaza-la-base-la-seguridad-alimentaria-america-latina-caribe-sector
Dourojeanni, A. (2010). Los desafíos de la gestión integrada de cuencas y recursos hídricos en América Latina y el Caribe. DELOS: Desarrollo Local Sostenible, volumen 3(8), 1. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3240271
Enríquez, J. D. (2010). https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2737/1/T0873-MRI-Morales-Industria%20biocombustibles.pdf.
Eslava Zapata, R. (2021). Infometrica.org. Obtenido de http://www.infometrica.org/index.php/ssh/article/view/166/195
Fortich Fraija , M. (28 de abril de 2022). La economía circular: un modelo económico que lleva al crecimiento y al empleo sin comprometer el medio ambiente. Naciones Unidas.
Funadación Circular. (octubre de 2021). GI-Ciudades Sostenibles II. Obtenido de https://somoscircular.org/proyectos/gi-ciudades-sostenibles-ll/
Gudynas, E. (2003). Ecología. Economía y Ética del Desarrollo Sostenible. Quito-Ecuador: ILDIS-FES.
Henzen, R., & Week, E. (2022). Economía circular: en el enfoque práctico para transformar los modelos empresariales. (M. Books, Editor) Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/espoch/218905
Herrán, C. (2012). El camino hacia una economía verde. En Proyecto Energía y Clima de la Fundación Friedrich Ebert – FES (págs. 1,2,3,4). Mexico: Friendrich Ebert Etiftung.
Jarauta Rovira, L. (2015). Las energías renovables. Obtenido de Barcelona, Spain: Editorial UOC.: https://elibro.net/es/ereader/espoch/57883?
Johana Marcela Amaris, D. A. (2015). Obtenido de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafuentes/article/view/5236.
Lemache Estrada, C. J. (2021). Determinación de indicadores de gestión turística para la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo.
López, C. (2020). Tecnologías avanzadas para la evaluación de recursos ambientales. Revista de Geología Aplicada, 25(3), 78-92.
Mariño, P. (2018). Sostenibilidad Empresarial. IESA, 24-32.
Martínez-Alier, J., & Soler, J. P. (s.f.). Manual de Economía Ecológica. FES-ILDIS.
Massa, P., Arcos, R., Maldonado, D. (2018). Minería a gran escala y conflictos sociales: un análisis para el Sur del Ecuador. Problemas del desarrollo. Vol. 49, No. 194.
Ministerio del Ambiente Ecuador . (2017). Edu.ec. Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/57799.pdf
Orellana, J. (2024). Sobre el futuro minero. Primicias el periodismo comprometido. https://www.primicias.ec/noticias/firmas/futuro-mineria-ecuador-cobre-petroleo-electricidad/
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2018). Cambio Climático y Salud - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. Paho.org. https://www.paho.org/es/temas/cambio-climatico-salud
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2018). Vectores: Manejo integrado y entomología en salud pública - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. Paho.org. https://www.paho.org/es/temas/vectores-manejo-integrado-entomologia-salud-publica
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2018). Cambio Climático y Salud - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. Paho.org. https://www.paho.org/es/temas/cambio-climatico-salud
Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA). (2018, Marzo 29). Reducción de los gases de efecto invernadero en la agricultura | OIEA. Iaea.org. https://www.iaea.org/es/temas/reduccion-de-los-gases-de-efecto-invernadero
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2018). Vectores: Manejo integrado y entomología en salud pública - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. Paho.org. https://www.paho.org/es/temas/vectores-manejo-integrado-entomologia-salud-publica
Paniagua, J. A. V. (2008). Gestión de recursos hídricos en América Latina: Un asunto de equidad y sostenibilidad. AD-minister, volumen 1(12), 107-118. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/14046
Proaño, P. (2008, 13 julio). Rol del ministerio del ambiente y agua en el ecuador. Proamazonia. Recuperado 10 de julio de 10d. C., de: https://www.proamazonia.org/rol-del-ministerio-del-ambiente-y-agua-en-el-ecuador/#:~:text=Garantizar%C3%A1%20un%20modelo%20sustentable%20de,las%20generaciones%20presentes%20y%20futuras.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2016) From Pollution To Solution A Global Assessment Of Marine Litter And Plastic Pollution. https://www.aacademica.org/gabriel.e.delatorre/10.pdf
Revelo, L. P. (2002). La conservacion y uso sustentable de la biodiversidad en el Ecuador. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales.
Rodriguez V., N. (07 de julio de 2013). Los subproductos del café : Fuente de energía renovable. Obtenido de http://hdl.handle.net/10778/351
Segura Osuna, J., Alarcón Leudo, G., & Rodríguez Miranda, J. (2022). Reciclaje: de lo informal a lo formal. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/espoch/231728?page=38
Sosa, D. (22 de mayo de 2016). La biodiversidad, base del desarrollo económico. el telegráfo, págs. 1-2. Obtenido de https://www.espol.edu.ec/sites/default/files/docs_escribe/La%20biodiversidad,%20base%20del%20desarrollo%20econ%C3%B3mico.pdf
Twinkl.com. (s.f.). Obtenido de https://www.twinkl.com/teaching-wiki/biodiversidad
Unesco International Institute for Higher Education in Latin American and the Caribbean. (16 de Febrero de 2021). Obtenido de https://www.iesalc.unesco.org/2021/02/16/ecuador-afronta-los-retos-del-desarrollo-sostenible-y-el-cumplimiento-de-la-agenda-2030/ Varea, A. (2004). Iniciativas para conservar la biodiversidad. Universitas, (4), 7-44.
Velásques, E. B. (2014). La biodiversidad en el Ecuador . Quito: Editorial Universitaria Abya-Yala.
Worm, B., et al. (2009). Reconstrucción de la pesca mundial. Ciencia, 325 (5940), 578-585. https://science.sciencemag.org/content/325/5940/578
Zeledón, A. A. C. (2018). Economía Ecológica y Economía Ambiental: Teoría y Valoración De Los Recursos Hídricos. REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas, volumen 6(12), 136-162. Recuperado de https://camjol.info/index.php/REICE/article/view/7513.

Descargas
Publicado
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.