METAMORFOSIS EN LA EDUCACIÓN ECUATORIANA: TRANSICIÓN DE LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL A LA PEDAGOGÍA HUMANISTA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

Autores/as

KAREN ANDREINA FARIÑO ESPINOZA
Unidad Educativa Fiscal "República de Francia” Guayaquil, Guayas, Ecuador.
https://orcid.org/0009-0003-3816-6292
DENISSE ANDREA ANDRADE DÁVILA
Unidad Educativa “APUELA” Cotacachi, Imbabura, Ecuador.
https://orcid.org/0009-0007-4936-4840
MERCEDES ANNABELL CAMPOVERDE ALFONSO
Unidad Educativa "Quince de Octubre" Guayaquil, Guayas, Ecuador.
https://orcid.org/0009-0003-8011-9027
JESSICA KARINA ALCIVAR QUEZADA
Escuela de Educación Básica "Joaquín Gallegos Lara" Guayaquil, Guayas, Ecuador.
https://orcid.org/0009-0005-4949-0690

Palabras clave:

modelos pedagógicos, reformas educativas, educación básica, enseñanza-aprendizaje

Sinopsis

La educación es una condición en el derecho humano y un deber. En respuesta a ello ha surgido un movimiento mundial conocido como Transformación Educativa, cuyo objetivo es introducir modificaciones sustanciales en los sistemas educativos mediante la creación de un diálogo entre las demandas de la comunidad global y las exigencias de la comunidad educativa nacional. El desarrollo de un nuevo pacto social educativo que sitúe a los estudiantes en el centro y fomente formas alternativas de enseñanza y aprendizaje a lo largo de toda la vida se conoce como transformación educativa.
La transformación educativa que se ha implementado en nuestra nación y en el mundo se enmarca en acciones y buenas prácticas que se consideran exitosas por varias razones, entre ellas, su oportuna aplicación estratégica y garantía en el logro de los objetivos planteados; su aplicación y adaptación a la realidad ecuatoriana, donde se evidencia que las realidades sociopolíticas y económicas de nuestra nación son similares y que son sustentables desde la de perspectiva ambiental, económico y social; y cuando responden a las necesidades del presente, particularmente de los grupos más vulnerables, y la perspectiva de derechos que justifica la selección de las experiencias es que tienen el potencial de cambiar el enfoque de Derechos Humanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar-Gordón, F. (2019). Fundamento, evolución, nodos críticos y desafíos de la educación ecuatoriana actual. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 19(1), pp 1-31. DOI: 10.15517/aie. v19i1.35715.

Arredondo, P; Carranza, M; Huerta, E; Pliego, R y Rico, G (2014) Investigación de los Paradigmas Tradicional, Conductista y Humanista [Investigation of Traditional, Behavioral and Humanist Paradigms]. Instituto Universitario del Centro de México. Plantel Celaya, Guanajuato. México.

Arroyo-Preciado, G. A. (2021). Modelo educativo implementado en Ecuador. Análisis y percepciones. Revista Científica, Dominio de las ciencias, 7 (6), pp. 1019-1030. DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i6.2378

Benítez, J. L (2014). Educación para la convivencia en contextos escolares: una propuesta de intervención contra los malos tratos entre iguales [Education for coexistence in school contexts: an intervention proposal against mistreatment between equals]. Apuntes de Psicología, 1, 23. 27-40.

Bernad, C (2007) Ecole et savoir dans les banlieues et ailleurs, Paris, Armand Colin, 253 p.

Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación iguales [Equal Research Methodology]. México: Prentice Hall.

Calleja, R. (2020). Un nuevo modelo educativo para el siglo XXI. Comunidad Escolar, periódico digital de información educativa [A new educational model for the 21st century. School Community, digital newspaper of educational information].

Camacho, H; Marcano, N (2021) El enfoque de investigación introspectiva vivencial y sus secuencias operativas. Algunos casos de estudio. [The experiential introspective research approach and its operational sequences. Some case studies]. Revista Omnia, vol. 9, núm. 1,2. Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela.

Castro Chico, E. G. (2017). El modelo pedagógico en el modelo de enseñanza aprendizaje del subnivel básico superior y bachillerato de la unidad educativa Casahuala. [Maestría, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26968/1/Edwin%20Castro.pdf

Chávez, M. (2021). Reseña de El Aprendizaje Basado en Problemas: Una propuesta metodológica en Educación Superior [Review of Problem-Based Learning: A methodological proposal in Higher Education]. Recuperado el 22 de Mayo de 2020, de Revista Electrónica Sinéctica.

Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa [Introduction to educative research]. (Tercera ed.). Maracaibo: La Columna.

De Pelekais C; Pertuz F y Pelekais E. (2014). Hacia una Cultura de la Investigación Cualitativa [Towards a Culture of Qualitative Research]. Talleres Gráficos de Ediciones Astro Data S.A., Maracaibo Venezuela. Págs. 127-128.

Fenstermacher, G.D. y Richardson, V. (2004). Promoting confusion in educational psychology: how is it done? [Impulso de la confusión en la psicología educativa:

Freire, P. (2002): La educación como práctica de la libertad [Impulso de la confusión en la psicología educativa: ¿cómo se produce?]. Madrid: Siglo XXI.

Galeano, M. E. (2008) Diseño de proyectos en la investigación cualitativa [Project design in qualitative research]. Medellín: Universidad Eafit.

Gerver, R. (2010). Crear hoy la escuela del mañana. La educación y el futuro de nuestros hijos [Create the school of tomorrow today. Education and the future of our children]. Madrid: SM.

Glaser, R. y Bassok, M. (2009). Learning theory and the study of instruction [La teoría del aprendizaje y el estudio de la instrucción]. Annual review of psychology (Palo Alto, California), vol. 40, págs. 631-666.

Glaser, R.; Lieberman, A. y Anderson, R. (2007). “The vision thing”: educational research and AERA in the 21st century. Part 3: Perspectives on the research/practice relationship [El aspecto de la visión”: la investigación pedagógica y la AERA en el siglo XXI. Tercera parte: Perspectivas de la relación entre investigación y práctica]. Educacional researcher (Washington, DC), vol. 26, nº 7, págs. 24-25.

Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, R. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc. Graw Hill.

Izurieta Cárdenas, I. P. (2015). Los Modelos Pedagógicos inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de educación general básica media. [Tesis de pregrado Universidad Técnica de Ambato].

Kant, Inmanuel. (1803). Pedagogía. Alemania: Universidad ARCIS.

Manterola, C., Astudillo, P., Arias, E., & Claros, N. (2018). Revisiones sistema ́ticas de la literatura. Que ́se debe saber acerca de ellas. Elsevier Doyma, 149-155.

Masapanta V. M. (2021). El modelo pedagógico constructivista aplicado por los docentes y su influencia em la enseñanza aprendizaje de los estudiantes. [Tesis de grado, Universidad Técnica de Cotopaxi].

Minga, O., y Ajila, B. (2015). Los modelos pedagógicos y su influencia dentro de las etapas de enseñanza-aprendizaje en el área de ciencias naturales, aplicados a los y las estudiantes de séptimo grado del subnivel de básica media, de educación general básica. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Loja].

Ministerio de Educación. (2019). Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria. Subnivel Medio. Ministerio de Educación del Ecuador. Segunda Edición. Quito, Ecuador, pp.450.

Palmero, S. (2020). La enseñanza del componente gramatical: el método deductivo e inductivo. Universidad de la laguna.

Posso, R., Barba L. y Otáñez, N. (2020). El conductismo en la formación de los estudiantes universitarios. Revista Educare Segunda Nueva Etapa 2.0. 24(1), 117-133. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1229

Pradas, C. (2018) La teoría de B.F. Skinner: conductismo y condicionamiento operante. https://www.psicologia-online.com/la-teoria-de-b-f-skinner-conductismo-y-condicionamiento-operante-4155.html

Reyes, T (2020) Métodos cualitativos de investigación: Los grupos focales y el estudio de caso futuro [Qualitative Research Methods: Focus Groups and the Future Case Study]. Fórum Empresarial: Vol. 4 Núm. 1 Verano.

Robinson, K., (2012). El Elemento. Descubrir tu pasión lo cambia todo [The element. Discover your passion changes everything]. Barcelona: Random House Mondadori, S.A.

Sabino, C (2021) El proceso de investigación [The investigation process]. Ed. Panapo, Caracas, 216 págs.

Sandoval Soto, M. (2018). Modelo pedagógico aplicado en niños y niñas de básica media de la unidad educativa Velasco Ibarra. [Tesis de grado, Universidad Politécnica Salesiana cede Quito]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14967/1/UPS-QT12289.pdf

Segura, M. (2005). El ambiente y la disciplina escolar en el conductismo y el constructivismo. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, (5) 1-18.

Tamayo, M y Tamayo (2020). El proceso de investigación científica [The process of scientific research]. Mexico. Limusa.

Descargas

Publicado

febrero 5, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

Dimensiones físicas